No soy muy creyente, tengo mi fe en terapia intensiva desde hace varios años.
Pero conozco claramente la religión católica, por mi educación y por que la practique con efusividad durante varios años de mi adolescencia.
Siempre la sentí algo violenta.
Un Señor torturado siendo motivo de alabanza coronaba toda iglesia. Dolor en sus gestos y la idea de que ese dolor era por mi, que con 7 años lo miraba sorprendido.
El murió por nosotros, nos decian...
Y esa fue una de las frases que mas me quedo y tal vez el mayor interrogante que ninguna palabra divina ni sermón dominguero pudiera explicarme claramente.
Indefectiblemente, me adjudicaban un crimen que no había cometido.
Otra cuestión relevante y atemorizante fue la personalidad de Dios castigador, recto y duro, con una fuego a punto de encenderte si te metías en algún pecado.
Como un juez siempre atento a condenar sin apenas haber escuchado a las partes.
Si tu vida fue un espanto de maldad, a tu alma no le iba a ir bien. Se cocinaría lentamente en algún puchero del infierno.
No era lo esperado, y menos para un chico de 8 años...
Siempre la venganza....si haces esto que a Dios no le gusta, el te castigara- En un momento de la vida, la religión se mete tanto que tus conceptos morales solo son dirigidos por alguna lectura bíblica, ya tu libre albedrío no funciona, si o si hay que hacer lo que pide Dios...
Y como estar seguro, si comerse una grande de muzzarella uno solo no era un pecado?...
A simple vista, no.
Pero si te querian inyectar algo de culpa, te dirían si....es el pecado de la gula...
Y asi había un pecado para cada cosa que estaba buena o para aquello que deseabas con tantas ganas, que de seguro estaba condenado y prohibido. Parecía que todo lo mu deseado , lo estaba..
El dios castigador, el dios juez, el dios vengador...
Bueno,,,ese dios no existe.
Para algunos sera una alegría, para otros esta afirmación sera un sacrilegio.
No existe ese Dios al que hay que temer... Lo lamento...es así..
Hay miles de casos estudiados de personas que murieron y que volvieron a la vida. Ciegos que al morir podían ver como los esfuerzos de los médicos intentaban retenerlos en la tierra; amputados por accidentes, en un sobrevuelo con todos lo miembros pegados al cuerpo y observando las maniobras de resucitacion...
Cuando te morís, te morís sano.
Y nadie, jamas, nunca, en mas de 5000 casos estudiados dijo que al morir había alguien esperándolos para castigarlos.
Solo sentían una paz única, un llegar al hogar, un amor incondicional que les daba tranquilidad y un deseo de quedarse, de no volver.
Amor , dicen haber sentido...Y mucho...
No existe el dios vengador...sépanlo.
Es otro Dios el que te espera.
viernes, 20 de marzo de 2015
miércoles, 28 de enero de 2015
70 años
"Existe Auschwitz, por lo tanto no puede existir Dios", dice Primo Levi .
Pero creo que hay varios involucrados en esta parte de la historia del mundo mas allá de Dios.
O creemos que los aliados estaba en contra de las políticas de exterminio de los nazis?.
Alemania tenía una enorme ambición de expansión. Y también de exterminio. Los países que combatieron a Alemania solo combatieron su expansiva política en Europa. Pero nada hicieron para evitar las matanzas de judíos, homosexuales, gitanos, deficientes fisicos..
Auschwitz y sus centros de reclusión y exterminio recibían por vía férrea millones de victimas. Todos los días.
Los aliados jamas hicieron nada por ellos...
Pudieron por lo menos bombardear las vias, para evitar mas traslados.
Pero no les importó.
Ellos también fueron cómplices del exterminio.
Pero creo que hay varios involucrados en esta parte de la historia del mundo mas allá de Dios.
O creemos que los aliados estaba en contra de las políticas de exterminio de los nazis?.
Alemania tenía una enorme ambición de expansión. Y también de exterminio. Los países que combatieron a Alemania solo combatieron su expansiva política en Europa. Pero nada hicieron para evitar las matanzas de judíos, homosexuales, gitanos, deficientes fisicos..
Auschwitz y sus centros de reclusión y exterminio recibían por vía férrea millones de victimas. Todos los días.
Los aliados jamas hicieron nada por ellos...
Pudieron por lo menos bombardear las vias, para evitar mas traslados.
Pero no les importó.
Ellos también fueron cómplices del exterminio.
viernes, 9 de enero de 2015
Je ne suis Charlie
Antes
de nada voy a decir que la muerte no es remedio para nada. Que las muertes de Francia
deben ser repudiadas. Y que no son mas que un asesinato realizado por un grupo
de fanáticos. Lo que sigue será posiblemente un pobre análisis que surge de la
lectura de varios portales durante el día de hoy.
No
es ninguna justificación, solo un intento de entender que y porque ocurrió.
Mucho
se ha dicho sobre este caso, hemos oído frases conmovedoras que nos llevan a la
defensa de la libertad de expresión. Muchas opiniones de gente importante que parecería
que por primera vez se encontraba con la existencia de esta revista y que debían
decir algo al respecto.
Aunque poco supieran de ella.
Lo que muchos no saben es que la publicación francesa
se ha dedicado, a diferencia de las de ese mismo estilo que conocimos acá,
llamese Humor o cualquier otra, a
denigrar a los musulmanes, a mostrarlos como asesinos, a todos, y de esa manera
generar un sentimiento racista en la población.
No
son inocentes de esto. Una revista que se burla de las espiritualidades mas
importantes para un grupo humano llamando al Coran “una mierda”, seguramente no lograra simpatías entre los
profesantes de esa religión. Y si mucho deseo de revancha
Leo
a Sartre y copio: el ser humano debe hacerse responsable de su
libertad; libertad que se traduce en la capacidad de tomar decisiones y asumir
la responsabilidad por las consecuencias de ellas.
Cualquiera
sabe que si gritamos un gol de River en la tribuna de Boca seremos molidos a
palos, y eso nada tiene que ver con la libertad de expresión. Este caso es similar.
Esa revista no
me representa, yo no soy Charlie Hebdo.
Ya en los 70
la revista conoció las amenazas. Mientras en otro países, por similares
cuestiones recibían atentados incendiarios, ellos continuaron con su predica
antimusulmana. Metiendo a todos en la misma bolsa. Generando en la sociedad
francesa, cada vez mas derechizada y xenófoba un rechazo a cualquiera que se
pareciera a un árabe. Nunca se detuvieron en las amenazas que recibían.
¿Que fue..?¿ Coraje?...Vanidad
de: “a mi, francés, nada me pasara?”
Luego en 2011 la sede del semanario en Paris
fue incendiada tras la publicación de una sátira contra islamistas tunecinos.
Pero la revista no cedió. El 13 de julio de 2013 publicó en portada “El Corán
es una mierda. No puede detener las balas”…
Ayer se dieron cuenta que una caricatura
tampoco puede hacerlo, es mas, las atrae si daña o se burla de valores que para
otros son importantes.
Fanáticos que matan y que deben ser condenado
hay en todos lados. Fanáticos que dibujan y desafían su propia seguridad en un
contexto de violencia extrema y conocida, también. Ambos lo son.
Y ambos deben asumir, quieran o no las consecuencias
de sus actos.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Papa Noel como método de control.
Creo que estos días son un buen momento para vengarme de Papa Noel, ese gordito colorado y garka que prometía mas que Menem.
Ese que mantuvo durante años muchas complicidades con los mas importantes integrantes de mi familia.
Cada navidad parecía que mis padres eran sus voceros, los que le hacían la imagen y la prensa...
Hacé esto porque papa Noel te está viendo, hacé lo otro porque si no jamás te traerá lo que pediste, no fajés a tus hermanas porque a Papa Noel le molesta y te deja sin regalo.
Parece que mis padres era papanoelologos. Ellos sabían claramente el pensamiento actual y vivo de Papa Noel. Tenían el manual del usuario, el Know How . Y con eso me presionaban.
Una actitud delictiva, casi. Era rehén de los deseos de Papa Noel a conveniencia de mis padres, quienes veían sosegar la fiera en base a una temporada de amenazas navideñas.
Creo que por eso mantuvieron tanto tiempo el mito vivo. Para controlarme.
Pero cuando cumplí 25, ya no pudieron mas. Tuvieron que confesarme la verdad, porque los obligue a eso, indignado veía que jamás se cumplían las promesas. Los regalos nunca fueron los pedidos y a medida que pasaban los años mis exigencias crecían y los regalos declinaban cada vez mas.
No tenían relación lo pedido con lo recibido. Si a los 12 quería una ametralladora, me venía una simple pistolita berreta que se rompía al tercer disparo y las cebitas no explotaban. Si a los 18 quería un walkman, Papa Noel llegaba con ¡una radio AM de una pila! Si a los 20 pedí la moto, un par de patines no era lo mismo.
Estaba harto, algo estaba pasando, algo no estaba bien. Había cumplido todos los requerimientos, sin chistar, sin quejarme. Y entonces?
Pero a los 25 uno ya es un hombre y debe pedir respuestas.
Esta última frase se las grite a mis padres en la mesa del patio, mientras terminaba de tomar la leche con bay biscuit.
Me miraron sorprendidos.....
-Ya es tiempo, hijo...de decirte algo...susurraron.
¿Qué? ¿Acaso otro pretexto?... ¿Papa Noel no me trajo el Citroen 3CV que pedí porque tuvo problemas de gestoría?
No me bancaria ni un pretexto mas.
Se tomaron de las manos y mirándome me dijeron con voz tenue.
-Papa Noel no existe, siempre fuimos nosotros.
Los escuche un silencio. Los miraba desvalidos, cabizbajos y rendidos. En esta parte de la historia Uds. creerán que me emocione como nunca, o que reconocí el enorme esfuerzo que hicieron mis padres durante 25 años para mantener encendido el mito, sus regalos siempre inconvenientes a mis deseo que con tanto esfuerzo me compraban o tal vez, la lucha interna, cruel y ética que mantuvieron en su interior que les impedía decirme la verdad mucho antes.
-Yo no soy ningún boludo les dije...yo imaginaba que eran ustedes...No existe la motorización a reno...Si fuera así, los aviones los tendrían, los helicópteros seria tirados por esos animales...los motores a reno, ¡no existen! Por eso me di cuenta.
Los odié. Años de engaños, de sonreírle a juguetes que no pedía y escuchar...”si te portas bien, el año que viene Papa Noel sí te va a traer lo que pediste”. Y al año siguiente pasaba lo mismo, un par de medias...
Los odie, quise matarlos, incendiarles ese pesebre de mierda que cada año armaban, talar el árbol, electrocutarlos con las luces parpadeantes importadas de china. Estrangularlos con el cable.
Pasaron 25 años de esta confesión. Hoy que tengo un sueldo sé que puedo vengarme de Papa Noel y también de ellos. Algo intimo, una satisfacción durante años reprimida.
Hoy fui al shopping y si bien ya no existe la pistola Paff que tiraba dardos de goma y que jamás me llegó, me compre una que parece real y que impulsadas a aires tira pelotitas verdes de plástico. Y acá estoy, desde el balcón, apuntándoles a la cabeza de los vecinos y tratando de acertar. Y también mirando al cielo, no vaya a ser que Papa Noel fuera cierto y me pierda la oportunidad de embocarle varios tiros a él y a sus putos renos…
martes, 2 de diciembre de 2014
Mas lejos aun
Cuando
éramos chicos cualquier lugar que quedara lejos, desconocido, sospechoso,
incierto, era para mi abuela..."donde el diablo perdió el poncho".
Ir
para esos parajes era toda una prueba de aguante y de coraje.
Al
menos esa era la idea que me quedaba a mis 5 años.
Pero
un día, mi madre, tal vez mas modernizada, nos dijo que iríamos a un lugar mas
lejos aun...
Y
que quedaba en la Cochinchina...
¡A
la miércoles!, ¿había aun un lugar mas alejado, mas incierto, mas misterioso,
sin salir de la galaxia?
Parecía
que si. La sola referencia de ese nombre nos hacia sufrir... ¿que bondi nos
llevaría tan lejos... y si nos tocaba ir parados? ¿Sentiríamos hambre o sed?
Mejor llevaría mi cantimplora del colegio, antes la colocaría en el congelador toda
la noche así el agua fría se mantendría mas tiempo. Y algunos sanguchitos tal
vez.
Un
día supe que la Cochinchina quedaba en el Tigre, saliendo desde Almagro. ¿Y es
lejos?, preguntamos...
Dioses,
que viaje fue ese, uno tan arduo y extenso, tan cargado de bolsos, platos.
vasos, heladerita, que comprendí como la palabra Cochinchina lograba su
verdadero significado.
¿Pero
que es la Cochinchina?
¿Existe?
Cochinchina
(o Cochin China, en francés: Cochinchine) es la zona meridional de Vietnam, al
sur de Camboya. Ocupa la zona del delta del río Mekong, la cual le confiere una
extraordinaria riqueza arrocera. Limita al norte con Camboya y está abierta al
mar de China Meridional y al golfo de Tailandia. Su clima es monzónico, es
decir, tropical pre húmedo con una temporada de fuertes tormentas acompañadas
de abundantes lluvias. El ser un área muy fértil le hace también muy poblada:
en ella se encuentra la principal ciudad de Vietnam: Ciudad Ho Chi Minh
(antigua Saigón).
Fin
del misterio.
La
Cochinchina no era el Tigre llegando en colectivo, subte y tren, mas 3 horas de
viaje.
Es
mucho, pero mucho mas allá...
jueves, 27 de noviembre de 2014
Mirada
Sin duda las redes son un especial lugar de encuentro.
Como lo era antes un bar, pero sin una coca compartida ni un tostado a medias.
Sigue, de todos modos, siendo una herramienta única para sabernos unidos en la distancia.
Pero que pasa cuando ese estilo de vinculo se naturaliza?.
Cuando solo nos conformamos con eso?.
¿Cuanto hace que no nos juntamos cara a cara, con la mirada sostenida en el otro?
¿Cuando fue la ultima vez que nos despedimos con un abrazo y no con un emoticon?
Que el facebook acerque a los ausentes....
....pero que no aleje los presentes.
Como lo era antes un bar, pero sin una coca compartida ni un tostado a medias.
Sigue, de todos modos, siendo una herramienta única para sabernos unidos en la distancia.
Pero que pasa cuando ese estilo de vinculo se naturaliza?.
Cuando solo nos conformamos con eso?.
¿Cuanto hace que no nos juntamos cara a cara, con la mirada sostenida en el otro?
¿Cuando fue la ultima vez que nos despedimos con un abrazo y no con un emoticon?
Que el facebook acerque a los ausentes....
....pero que no aleje los presentes.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Mandato
Hay un mandato social que nos indica que debemos ser felices todo el tiempo.
O al menos parecerlo..
¿.Esta bien esquivar el sufrimiento, escondiéndolo; olvidando que es una parte muy importante del aprendizaje de la vida?.
Ese esquive nos hace construir relaciones superficiales ya que el temor a demostrar ese sufrimiento podría espantar a nuestras relaciones, quienes también sufren el mandato de ser felices.
Una vez vi en feis una plaquita que decía que a nadie le interesa si te peleaste con tu novio, quienes la proclaman no hacen mas que rendirse a ese mandato, hay que ser felices, tu tristeza puede contagiarme. No es que no me interese.
Y asi vamos, ocultando y enmascarando todo con pastillas.
Y solos.
O al menos parecerlo..
¿.Esta bien esquivar el sufrimiento, escondiéndolo; olvidando que es una parte muy importante del aprendizaje de la vida?.
Ese esquive nos hace construir relaciones superficiales ya que el temor a demostrar ese sufrimiento podría espantar a nuestras relaciones, quienes también sufren el mandato de ser felices.
Una vez vi en feis una plaquita que decía que a nadie le interesa si te peleaste con tu novio, quienes la proclaman no hacen mas que rendirse a ese mandato, hay que ser felices, tu tristeza puede contagiarme. No es que no me interese.
Y asi vamos, ocultando y enmascarando todo con pastillas.
Y solos.
viernes, 17 de octubre de 2014
Ebola...¿el engaño?
Cundir el pánico siempre es un buen negocio.
De eso sabemos bastante ya que en el 2009 conocimos el terror con la gripe A. Los diarios llevaron hasta el paroxismo el terror del contagio, la sociedad cambio sus hábitos, ya ni nos saludábamos, si nos dábamos las manos inmediatamente le pasábamos alcohol en gel, y ni ahí de darnos un beso. El turismo se empequeñeció y miles de personas se quedaron sin trabajo o quebraron sus negocios. Las noticias dispersadas por Clarin o La Nación, se replicaban en todo el mundo expandiendo mas el miedo. Los turistas se quedaron en sus casas o eligieron otro destino.
Creíamos ver la posibilidad del contagio en todos lados y nada era suficiente para evitarlo. Los medios exacerbaron esto hasta el limite...
Así apareció el Tamiflu, la respuesta falsa de los laboratorios a esta epidemia.
La OMS contribuía al terror, así como lo hace hoy con el ebola. Años después, la OMS reconoció lo exagerado de sus declaraciones. Igual el daño estaba hecho. Pero parece que no aprendió.
Y nosotros tampoco...en Argentina se morían en 2009, 137 personas por gripe A...y vivíamos aterrados...En el norte del país se moría el doble de Mal de Chagas y eso parecía no asustarnos ni era titular de ningún diario.
Hoy parece ser otro el enemigo.
La ONS dice que se han muerto de ebola algo asi como 1044 personas. Cuantos afirman los diarios que fueron?..
Por supuesto, se trata de 1.044 muertes innecesarias y lamentables, pero debería compararse esta magnitud con la cifra de 1,4 millones de muertes anuales por tuberculosis o con la de 855.000 muertes al año por paludismo (y eso que éstas últimas están bajando tras el pico de 1,2 millones de muertes al año que alcanzó en 2004). O con los más de 3.000 fallecimientos que provoca todos los años la gripe estacional en España, teniendo en cuenta muertes directas y las producidas al potenciar otras enfermedades en pacientes cardiorrespiratorios (de 3 a 5 millones en todo el mundo según la OMS).
Se necesita un contacto directo con un líquido biológico como la sangre, las heces o los vómitos u otros líquidos corporales de animales o personas infectadas, tal como reconoce la OMS. No hay forma de que se transmita por vía aérea. Es decir, aunque alguien hable o tosa, no expandirá el virus del Ébola por el aire.
Porque entonces las mascarillas, los trajes hermeticos y tanto cuidado si para contagiarse hay que hacer contacto con el enfermo?
El miedo, el terror en las primeras planas, en letras doradas y música dramática de los “Alertas” de las cadenas de noticias de nuestro país. Y algo que se nota mucho…el afán...la desesperación de anunciar al primer paciente, al primer contagio, con mirada preocupada fija en el lente de la cámara, pero en su interior con la satisfacción de que el miedo dará algún punto mas de rating y millones y millones de dólares a empresas farmacéuticas y a todo aquel que sepa ver al ebola como un negocio.
Sabiendo que hacen bien la tarea.
Según Thomas E. Levy, autor de un artículo reciente sobre los remedios potenciales contra el virus del Ébola: “Hasta el día de hoy, no hay un solo virus sometido a prueba que no haya sido inactivado por una cierta dosis de vitamina C. Uno de los medios prioritarios para destruir el virus, o programar su destrucción por parte del sistema inmunitario, es activar la ´reacción de Fenton´. En pocas palabras: dicha reacción puede producirse en el interior del virus, en las células donde los virus se replican y en la superficie de los propios virus”.
Cuáles serán las consecuencias de esta nueva pandemia inducida?
Que pasara con el racismo?...Como serán tratados los africanos cuando quieran ingresar a alguna ciudad europea?
Que pasara cuando algún caso se detecte en argentina?
Nos dejaremos llevar por la sicosis y el racismo?
Que harán los medios con esa información?
Sabemos absolutamente todas estas respuestas.
Así apareció el Tamiflu, la respuesta falsa de los laboratorios a esta epidemia.
La OMS contribuía al terror, así como lo hace hoy con el ebola. Años después, la OMS reconoció lo exagerado de sus declaraciones. Igual el daño estaba hecho. Pero parece que no aprendió.
Y nosotros tampoco...en Argentina se morían en 2009, 137 personas por gripe A...y vivíamos aterrados...En el norte del país se moría el doble de Mal de Chagas y eso parecía no asustarnos ni era titular de ningún diario.
Hoy parece ser otro el enemigo.
La ONS dice que se han muerto de ebola algo asi como 1044 personas. Cuantos afirman los diarios que fueron?..
Por supuesto, se trata de 1.044 muertes innecesarias y lamentables, pero debería compararse esta magnitud con la cifra de 1,4 millones de muertes anuales por tuberculosis o con la de 855.000 muertes al año por paludismo (y eso que éstas últimas están bajando tras el pico de 1,2 millones de muertes al año que alcanzó en 2004). O con los más de 3.000 fallecimientos que provoca todos los años la gripe estacional en España, teniendo en cuenta muertes directas y las producidas al potenciar otras enfermedades en pacientes cardiorrespiratorios (de 3 a 5 millones en todo el mundo según la OMS).
Se necesita un contacto directo con un líquido biológico como la sangre, las heces o los vómitos u otros líquidos corporales de animales o personas infectadas, tal como reconoce la OMS. No hay forma de que se transmita por vía aérea. Es decir, aunque alguien hable o tosa, no expandirá el virus del Ébola por el aire.
Porque entonces las mascarillas, los trajes hermeticos y tanto cuidado si para contagiarse hay que hacer contacto con el enfermo?
El miedo, el terror en las primeras planas, en letras doradas y música dramática de los “Alertas” de las cadenas de noticias de nuestro país. Y algo que se nota mucho…el afán...la desesperación de anunciar al primer paciente, al primer contagio, con mirada preocupada fija en el lente de la cámara, pero en su interior con la satisfacción de que el miedo dará algún punto mas de rating y millones y millones de dólares a empresas farmacéuticas y a todo aquel que sepa ver al ebola como un negocio.
Sabiendo que hacen bien la tarea.
Según Thomas E. Levy, autor de un artículo reciente sobre los remedios potenciales contra el virus del Ébola: “Hasta el día de hoy, no hay un solo virus sometido a prueba que no haya sido inactivado por una cierta dosis de vitamina C. Uno de los medios prioritarios para destruir el virus, o programar su destrucción por parte del sistema inmunitario, es activar la ´reacción de Fenton´. En pocas palabras: dicha reacción puede producirse en el interior del virus, en las células donde los virus se replican y en la superficie de los propios virus”.
Cuáles serán las consecuencias de esta nueva pandemia inducida?
Que pasara con el racismo?...Como serán tratados los africanos cuando quieran ingresar a alguna ciudad europea?
Que pasara cuando algún caso se detecte en argentina?
Nos dejaremos llevar por la sicosis y el racismo?
Que harán los medios con esa información?
Sabemos absolutamente todas estas respuestas.
viernes, 5 de septiembre de 2014
Muerte digna...Como morimos...Como queremos morir?
Llegamos a la vida sin poder decidir nada. Lleno de incertidumbres que los tiempos aclararán, pero con una sola certeza. Así como llegamos, nos iremos. La muerte, episodio inevitable de nuestra existencia nos vuelve necios, en verdad. O, vistos con humana comprensión, bastante ignorantes. Crecidos en esta cultura negadora de la muerte, poco sabemos acerca del proceso del morir. Ni tampoco parece interesarnos. A cualquier tema que refleje esta situación, rápidamente contestaremos “cruz diablo” y creeremos que de esa manera alejaremos lo inevitable. Hasta soñar con la muerte de alguien cercano puede darnos miedo y por ello eso de ...”le alargaste la vida…” Sí, somos ignorantes. ¿Pero que pasa cuando alguien querido llega a una situación así? Lo internamos en clínicas de alta tecnología, le hacemos tomografías, ecografías y análisis, lo enchufamos a diversos aparatos, le metemos tubitos y lo abrimos en cuatro. Cualquier cosa con tal de que no se muera. Pero, se muere, claro. Solo, en la sala de terapia intensiva... Será por eso que en los escritos de esta época, las generaciones futuras no podrán leer algo así como "Sus últimas palabras fueron..." No hay nadie allí para escucharlas. (Dr. Hugo Dopaso) La medicina actual ve como un fracaso la muerte. Parecería que no reparan en que es una situación lógica. La única certeza. No todos los médicos están preparados para atender enfermos terminales. Y mucho menos los familiares. Los alcances de la muerte digna también deberían contemplar la preparación de profesionales y estos a familiares que hagan mas piadosa la partida de un familiar. Un caso nos cuenta sobre un paciente terminal. El quería morirse. Pero cada vez que aparecía alguna complicación de salud, ahí estaba la familia y la ciencia médica peleando contra su muerte. En un momento dado, mientras la hija le daba un antibiótico, él le preguntó:” ¿Para qué, hija...? ” Y ella le respondió:”No te vamos a dejar morir”. Yo digo: A ver, ¿por qué no? ¿Por qué interferir hasta último momento, por qué no dejar morir en paz? Este hombre había culminado su vida y ya no tenía ningún interés en permanecer en este mundo en las condiciones en que se encontraba. Porque ya no disfrutaba ni de su capacidad, ni de su inteligencia, ni de sus vínculos afectivos. El se sentía permanentemente humillado en esa situación donde ni siquiera se autoabastecía para sus mínimas necesidades. Este hombre necesitaba irse; estaba preparado y deseoso de dejar este mundo. Y no tenía caso prolongar una existencia que, para él, era penosa e indigna. Y allí volvemos otra vez con la palabrita…dignidad, que algunos prefieren cambiar por “deleznable”. Tal vez por ese miedo a lo inevitable, tal vez por ignorancia. Reflexionar para morir suele ser un alivio. Cuantas veces nos encontramos con aquel familiar, del cual ya sabemos que su vida llega a su fin. Él nos dirá con esa intuición que los caracteriza…"Me voy a morir…” . Se lo dirá a algún amigo, a algún familiar…y nosotros rápidamente le contestaremos alguna mentira que creeremos piadosa…No, si estas fuerte como un toro, mañana te vas a sentir mejor…. Que logramos con eso, ¿contenerlo, motivarlo? Y… tal vez no. Porque esa persona, que ya sabe cual será su destino querrá en sus ultimas horas hablar, buscar una real contención, tal vez arreglar sus asuntos personales, decir lo que nunca dijo o... sus ultimas palabras. Pero ante respuestas como las que damos evitamos abordar el tema y poco hacemos para ayudarlo realmente. Entonces el enfermo, en su último esfuerzo se prohíbe hablar para no entristecer a sus parientes. Y es él quien necesita nuestra ayuda. Sería largo continuar con estas reflexiones. La muerte digna, correcta, con la aprobación del paciente, los médicos y con métodos piadosos y no cruentos traerá paz no solo al sufriente sino también a sus propios familiares. Pero lo que es más importante, pondrá fin a un dolor que solo el que lo sufre sabe de qué se trata. Nadie mas.
martes, 5 de agosto de 2014
El viejo
El viejo Haneck sorprendía por su apellido. Y no porque viviera en el cerrito Runge, en medio de unas ramas casi despobladas de hojas ni porque cuando la temperatura bajaba a -2 el tipo no tuviera ni un solo temblor. Ni tampoco porque lo iluminaba la luna cada noche y un manto de rocio lo mojaba cada mañana..
Un apellido reconocido en Bariloche y en el desubicado lugar de la miseria era toda una sorpresa De rasgos surcados por mil tajos del tiempo, sus manos duras con un gesto, nos invitaban a pasar a ...su casa...Unas ramas sostenían apenas un naylon como toda protección.
Su cama, unas maderas sobre patas de troncos, que cubría con coloridos trapos que ninguna persona podría ver como una frazada. No había paredes, solo cañas y arbolitos para domar el viento. Sus ojos eran vivaces, su cuerpo contraído, sus palabras difíciles de entender. Lo buscábamos porque alguien nos había dicho que el viejo Haneck vivía en ese cerro, en condiciones extremas. Ese día hacia frió y lloviznaba y nosotros bien abrigados, nos avergonzabamos ante un viejo apenas cubierto de ropas que ya no parecían serlo.
Pero en verdad sobrevivía!.
Y eso nos llamaba la atención ¿Como vivir allí, como soportar a la intemperie? ¿Como durar...? ¿Para que?
Pero en verdad sobrevivía!.
Y eso nos llamaba la atención ¿Como vivir allí, como soportar a la intemperie? ¿Como durar...? ¿Para que?
Cada tanto, como emulando la leyenda de Otto Meiling, aquel pionero barilochense, solía bajar caminado al "pueblo" por alimentos. Lo hacía arrastrando algo mas que su bolsa. Mil recuerdos y varios perros lo seguían.
Pero este hombre jamás fue un pionero ni figurará en los libros de la historia local de Bariloche
¿Y porque el otro si?
Tal vez porque con mejor suerte tenía una cabaña y era mas pintoresco el mito de que se bañaba con la nieve, tal vez porque en esos años, carentes de leyendas en una ciudad que recién comenzaba, podría fácilmente convertirse en una.
No fue esta la suerte del viejo Haneck, quien con solo un apellido, descubrió que no alcanzaba. Que la vida lo sorprendió en un destino del cual casi nunca se vuelve, la de la pobreza, el olvido, el abandono.
¿Y porque el otro si?
Tal vez porque con mejor suerte tenía una cabaña y era mas pintoresco el mito de que se bañaba con la nieve, tal vez porque en esos años, carentes de leyendas en una ciudad que recién comenzaba, podría fácilmente convertirse en una.
No fue esta la suerte del viejo Haneck, quien con solo un apellido, descubrió que no alcanzaba. Que la vida lo sorprendió en un destino del cual casi nunca se vuelve, la de la pobreza, el olvido, el abandono.
El viejo Haneck, tal vez ya no esté, ya haya muerto y habrá sido olvidado.
Tal vez la historia, como la sociedad, también lo deposite en un costado de la nada.
Tal vez fue feliz...
Tal vez fue feliz...
miércoles, 23 de julio de 2014
Dios en Las Vegas: Medios y realidad
Dios en Las Vegas: Medios y realidad: "El medio es el mensaje" es decir...debemos prestar tanta o más atención al medio que a su contenido. (McLuhan). Los medios puede...
jueves, 10 de julio de 2014
Lo que nos susurra el viento
Xokonoschtletl es un indigena de la estirpe de los aztecas. Su nombre, en una traduccion algo libre significa: "Aquel que tiene raíces muy profundas y se alimenta de ellas"
Sus raíces son la cultura, el conocimiento, y la tradición de los aztecas.
El tiene una causa...
Cortés recorrió con sus soldados el imperio azteca matando y saqueando. Una de las piezas de su botin es una corona de plumas, única en el mundo, que llegó a Viena por caminos extraviados. Allí ha pasado décadas detrás de un cristal blindado en el museo Etnologico local.
Para los aztecas ese penacho pertenece a Moctezuma y sobre todo al lugar que procede, Mexico.
Xokonoschtletl, encomendado por el concejo de la tribu, ha hecho suya la tarea de rescatar la corona. Para ello todos los años viaja a Viena y luego de juntar firmas de toda Europa intenta lograr la atencion del gobierno austriaco. Hace huelga de hambre en las escaleras del museo y lucha con paciencia contra la arrogancia de los funcionarios austriacos.
No envidies al aguila porque puede volar, ella no puede nadar como un pez.
Las personas que no hacen mas que trabajar no tienen tiempo para soñar. Pero solo el que sueña encuentra sabiduria.
Todos somos hijos de una misma Madre Tierra. Entonces todos somos hermanos
De "Lo que nos susurra el viento"
Sus raíces son la cultura, el conocimiento, y la tradición de los aztecas.
El tiene una causa...
Cortés recorrió con sus soldados el imperio azteca matando y saqueando. Una de las piezas de su botin es una corona de plumas, única en el mundo, que llegó a Viena por caminos extraviados. Allí ha pasado décadas detrás de un cristal blindado en el museo Etnologico local.
Para los aztecas ese penacho pertenece a Moctezuma y sobre todo al lugar que procede, Mexico.
Xokonoschtletl, encomendado por el concejo de la tribu, ha hecho suya la tarea de rescatar la corona. Para ello todos los años viaja a Viena y luego de juntar firmas de toda Europa intenta lograr la atencion del gobierno austriaco. Hace huelga de hambre en las escaleras del museo y lucha con paciencia contra la arrogancia de los funcionarios austriacos.
No envidies al aguila porque puede volar, ella no puede nadar como un pez.
Las personas que no hacen mas que trabajar no tienen tiempo para soñar. Pero solo el que sueña encuentra sabiduria.
Todos somos hijos de una misma Madre Tierra. Entonces todos somos hermanos
De "Lo que nos susurra el viento"
miércoles, 25 de junio de 2014
Mundial y Buitres
Tal vez no tenemos la suficiente inteligencia para notarlo...o tal vez el fútbol nos vuelve algo tontos...entonces los símbolos se confunden, se usan para algo que no deberían usarse. La bandera, símbolo de una Nación, hoy solo sirve para alentar 11 muertos de hambre. Y no nos damos cuenta de unos tipos, sin tanto hambre,que pretenden quedarse con nuestro futuro. Pero no lo notamos, porque somos necios. Y entonces la bandera complica mas las cosas, se desenvuelve en un mundial y alienta un equipo, pero està ausente cuando un pais en riesgo necesita cerrar filas cobijados por ella.
domingo, 8 de junio de 2014
martes, 3 de junio de 2014
El rubiecito del 318
La primera vez lo vi fue en un 318 de Temperley a Lomas.
Agarrado a un manojo de tarjetitas jugaba con un amiguito de su misma edad. El colectivo venia algo vacio, había asientos, aun así encaró a una chica que venía parada invitándola a sentarse. Su voz gruesa para la edad dijo:
-Seño, acá tiene un asiento..quiere sentarse?.
Agradecida la dama declinó la invitación y el siguió con sus cosas. No iba vendiendo algo, solo viajaba. Que edad tendrá, le pregunte a mi hija Sol que iba conmigo...
-7... ...9..?
-Tal vez....
No levantaba mas de 1,5m del suelo, bien vestido, sus ojos azules y pelito rubio no lo hacían el pibe típico de la calle, al menos de estas calles del sur. Sus labios gruesos dejaban escapar una voz clara y grave. Cuando bajamos en Lomas se despidió del amigo que lo acompañaba entregándole un manojo de tarjetitas que llevaba. Como un jefe responsable se las dio como esperando buenos resultados de la mercadería. El otro se dirigió a la estación , el tren seria su destino y el rubio se quedo en el 318.
-Es amigos de Lucas me dijo Sol. No me extrañó, Lucas, mi hijo, suele hacerse amigo de cuanta persona de la calle anda por ahi. Trapitos, malabaristas de semáforo, limpiavidrios, nadie se salva.
-7... ...9..?
-Tal vez....
No levantaba mas de 1,5m del suelo, bien vestido, sus ojos azules y pelito rubio no lo hacían el pibe típico de la calle, al menos de estas calles del sur. Sus labios gruesos dejaban escapar una voz clara y grave. Cuando bajamos en Lomas se despidió del amigo que lo acompañaba entregándole un manojo de tarjetitas que llevaba. Como un jefe responsable se las dio como esperando buenos resultados de la mercadería. El otro se dirigió a la estación , el tren seria su destino y el rubio se quedo en el 318.
-Es amigos de Lucas me dijo Sol. No me extrañó, Lucas, mi hijo, suele hacerse amigo de cuanta persona de la calle anda por ahi. Trapitos, malabaristas de semáforo, limpiavidrios, nadie se salva.
Pero este rubiecito parecía ser un chico de la calle diferente. Lo vi irse en el 318 y me imaginé que ese no seria el único encuentro.
El tren hoy se apiadaba de nosotros. Los vagones casi siempre revueltos caóticos de vendedores, sucios, olorosos e incómodos esta vez lo eran todo menos la cuestión del apretuje.
Había algo mas de lugar que permitía la expresión de un joven cantante que a capella entonaba con fuerza una canción que yo desconocía. Lo vi llegar entre los pasajeros y me encontré con el rubio del 318. Esta vez solito, se animaba a una bonita pagina de moda, seguramente. Iba como una lombriz abriéndose camino entre las piernas del pasaje sin aflojarle ni un poquito a la entonación.
Cuando creyó que ya estaba bien, agradeció la atención y claramente requirió una ayudita que también agradeció. Ligó de una sola persona $2. Un valor que de ser único no seria nada, pero que dejaba intuir que esa simpatía musical y ese acierto en la elección del repertorio traería por repetición, buenos resultados. Quise buscar una moneda, pero rápidamente se perdió entre la muchedumbre.
Eran las 21hs. Ya era hora de irse a su casa, pensé.
Esa noche, sin escalas, tenia una cena con unos amigos. Una de esas pizzerias en Lomas que la van de finas con precios del Principado de Monaco .
Eran las 23 hs. Y entonces apareció.
Los ojos bien abiertos y las manos repletas de flores.
Ramos minúsculos pero algo tentadores.
Recorrio algunas mesas y en la de atrás nuestro perdió toda su producción floral. Las chicas que la ocupaban se conmovieron de un rubiecito que saludó a una por una con ¡un beso en la mano! y luego les ofrecio el ramito.
Que podía pasar. Quebró stock, el pibito.
Todas las flores quedaron en las manos de las chicas y el se quedó un ratito con ellas conversando vaya a saber de qué, pero lo imagino. Cuando se dio cuenta que ya había pasado bastante tiempo de inactividad, se acercó a otra mesa, donde había escondido una bolsa, y arremetió con sus productos incluidos en el plan B. Tarjetas de navidad no solo musicales sino con luz..
Y nosotros seguíamos en su recorrido.
Esa noche, sin escalas, tenia una cena con unos amigos. Una de esas pizzerias en Lomas que la van de finas con precios del Principado de Monaco .
Eran las 23 hs. Y entonces apareció.
Los ojos bien abiertos y las manos repletas de flores.
Ramos minúsculos pero algo tentadores.
Recorrio algunas mesas y en la de atrás nuestro perdió toda su producción floral. Las chicas que la ocupaban se conmovieron de un rubiecito que saludó a una por una con ¡un beso en la mano! y luego les ofrecio el ramito.
Que podía pasar. Quebró stock, el pibito.
Todas las flores quedaron en las manos de las chicas y el se quedó un ratito con ellas conversando vaya a saber de qué, pero lo imagino. Cuando se dio cuenta que ya había pasado bastante tiempo de inactividad, se acercó a otra mesa, donde había escondido una bolsa, y arremetió con sus productos incluidos en el plan B. Tarjetas de navidad no solo musicales sino con luz..
Y nosotros seguíamos en su recorrido.
Al acercarse cumplió el rito del besamanos, a los varones solo nos saludó, y empezó a mostrar su musical producto.
Ya con algunos pesos en la mano cada uno, Corina y yo esperábamos dárselos a cambio de nada. Solo por la canción que había escuchado en el tren y por la cual no había podido darle nada.
Nos miro con desagrado.....se tomo su tiempo y nos volvió a mirar a cada uno y lamentándose y rechazando el dinero nos dijo....
- No...yo quiero vender....no quiero plata...
-Pero te estamos dando por la canción que cantaste en le tren, me contaron que cantas, le dijo Corina.
-Yo quiero vender, repitió lamentándose....
-Bueno, te compramos una tarjeta y te quedas con el vuelto, asi esta bien? Dijo Corina
Nos miro con desagrado.....se tomo su tiempo y nos volvió a mirar a cada uno y lamentándose y rechazando el dinero nos dijo....
- No...yo quiero vender....no quiero plata...
-Pero te estamos dando por la canción que cantaste en le tren, me contaron que cantas, le dijo Corina.
-Yo quiero vender, repitió lamentándose....
-Bueno, te compramos una tarjeta y te quedas con el vuelto, asi esta bien? Dijo Corina
-Si, asi si.
Elegimos una, y luego de preguntarnos si el bebe de la mesa era varón, y claramente era una nena, lo vimos irse a una mesa donde un levante en progreso era evidente. No solo les vendió tarjetas navideñas, sino que se les sentó en la mesa y se quedo un ratito. Y después otra y otra, y otra, y la mano que besa y la sonrisa que deja y la tarjetita que vende...
Y asi la noche, en su infatigable devenir, acompaño los pasos del rubiecito del 318, tal vez hasta que ya nada le quede por vender, o hasta que su niñez entradora y conmovedora deje paso a una madurez que llegará mucho tiempo antes de que se les acabe los ramitos y las tarjetas.
Elegimos una, y luego de preguntarnos si el bebe de la mesa era varón, y claramente era una nena, lo vimos irse a una mesa donde un levante en progreso era evidente. No solo les vendió tarjetas navideñas, sino que se les sentó en la mesa y se quedo un ratito. Y después otra y otra, y otra, y la mano que besa y la sonrisa que deja y la tarjetita que vende...
Y asi la noche, en su infatigable devenir, acompaño los pasos del rubiecito del 318, tal vez hasta que ya nada le quede por vender, o hasta que su niñez entradora y conmovedora deje paso a una madurez que llegará mucho tiempo antes de que se les acabe los ramitos y las tarjetas.
En la foto...Calle Laprida, el rubiecito del 318 hoy, con sofisticado equipo de audio y pistas perfectas para acompañar su repertorio...Cuanto tendrá ...12 años?

domingo, 25 de mayo de 2014
Mariano Moreno.
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Feliz 25 de mayo!
Feliz 25 de mayo!

martes, 20 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Dia del trabajo
"Trabajar de sol a sol" decía una viejisima frase que pretendía dignificar y describir lo que se consideraba un trabajador virtuoso.
"De sol a sol" significaba que eras un laburante responsable, digno.
Y nada mas alejado de la realidad.
Era la manera poética de ocultar la explotación de los campesinos, del obrero, una idea que los poderosos incrustaban en la gente para que no se quejen del maltrato .
Trabajar de sol a sol te hacia buena persona...Y enriquecía a los patrones.
Hoy que estamos lejos de esos conceptos, debemos festejar el dia del trabajador en un pais que siempre creció en estos últimos 10 años..a veces mucho, jamas siendo reconocido, a veces poco, y entonces siendo cuestionado.
Los mentores de aquella frase infeliz, aun añoran ese pais que le dio origen...
Sepamos que lo que festejamos hoy, tal vez no podamos festejarlo en los próximos años si no hacemos un voto con inteligencia..
Y feliz dia.
"De sol a sol" significaba que eras un laburante responsable, digno.
Y nada mas alejado de la realidad.
Era la manera poética de ocultar la explotación de los campesinos, del obrero, una idea que los poderosos incrustaban en la gente para que no se quejen del maltrato .
Trabajar de sol a sol te hacia buena persona...Y enriquecía a los patrones.
Hoy que estamos lejos de esos conceptos, debemos festejar el dia del trabajador en un pais que siempre creció en estos últimos 10 años..a veces mucho, jamas siendo reconocido, a veces poco, y entonces siendo cuestionado.
Los mentores de aquella frase infeliz, aun añoran ese pais que le dio origen...
Sepamos que lo que festejamos hoy, tal vez no podamos festejarlo en los próximos años si no hacemos un voto con inteligencia..
Y feliz dia.

martes, 29 de abril de 2014
De mi infancia
La calesita de mi infancia quedaba en la placita Almagro. Un típica calesita de los 60 con caballitos que subían y bajaban, no había ni pitufos ni personajes de disney y menos alguno de los Simpsons. La común de aquellos años, unos caballitos, un barquito y linda musiquita.
Y lo mejor...la sortija.
Ganarla era lo mas, un triunfo, un orgullo ante los demás y una vuelta gratis. Cuando no me bajaba del caballito después de finalizada la vuelta, con la sortija revoleandola entre los dedos, era la envidia del resto.
Un dia me di cuenta que en esa calesita algo no estaba bien. Mi mama, compraba algunos poco boletos y lo que creía mi habilidad extrema para sacarme la sortija me permitía girar y girar toda la tarde.
Seria yo tan capo para ganarme todas las sortijas...?
No, no lo era...
Ya de grande me entere que mi madre, joven y viuda, histeriqueba al calesitero para ligar todas las sortijas.
Hasta que el histeriqueo un dia cesò y también mis habilidades para conseguirlas.
Mi carnicero de la infancia era Dante. Un pibe que para mis 7 años era un gigante, un viejo, pero que hoy calculo, no tendría mas de 25 años. La particularidad de este carnicero era que ademas de vendernos las milanesas era el que me llevaba al colegio a la mañana. Cómo se llego a ese arreglo con mi mama, lo desconozco, supongo que ella le tiraria unos pesos.
Dante solía llevarme de la mano al colegio, y esperar esa mano fría y llena de grasa, no me hacia muy feliz. La mano se resbalaba y tenia mal olor. Durante el tiempo que compartí con el las mañanas Dante se divertía haciéndome oler su mano grasosa con olor a chorizos a lo largo de todo el camino a la escuela. Hasta que mi mama rompió le contrato después de mis varias quejas..
Mi almacén de infancia era el de la Pupe. Si bien ella no era la dueña y simplemente era la nieta de la dueña, así lo llamábamos. El almacencito era pequeño, diminuto, acorde a esos tiempos donde había pocas marcas y nuestras elecciones las hacia el almacenero y no nosotros. Comprábamos lo que había.
La Pupe solía estar allí con sus casi 7 años, hinchando las pelotas a la gente, incluido a mi.
Teníamos con ella una relación amor odio, ya que alguna vez fuimos a la placita Almagro juntos y otras veces ni nos hablábamos. Todo termino una tarde que le estrelle la lata de tomates Inca en la espalda.
No volví a verla ni ir a lo de la Pupe.
Mi peluquero de la infancia estaba en Sarmiento y Medrano. Una típica peluquería de barrio de los 60. Había 3 sillones y 3 peluqueros que compartían el salon. Pero siempre vi a dos. Yo siempre me cortaba con el mismo, uno que hacia lo que quería con mi cabeza a pesar de las recomendaciones que mi madre me daba para que le transmitiera.. Pero había uno de los peluqueros al que le temía un poco. Cuando mi peluquero me cortaba, el solía acercarse a conversar con el y disimuladamente mostrarme su pija a través del guardapolvo abierto que usaba para su trabajo.
Y lo mejor...la sortija.
Ganarla era lo mas, un triunfo, un orgullo ante los demás y una vuelta gratis. Cuando no me bajaba del caballito después de finalizada la vuelta, con la sortija revoleandola entre los dedos, era la envidia del resto.
Un dia me di cuenta que en esa calesita algo no estaba bien. Mi mama, compraba algunos poco boletos y lo que creía mi habilidad extrema para sacarme la sortija me permitía girar y girar toda la tarde.
Seria yo tan capo para ganarme todas las sortijas...?
No, no lo era...
Ya de grande me entere que mi madre, joven y viuda, histeriqueba al calesitero para ligar todas las sortijas.
Hasta que el histeriqueo un dia cesò y también mis habilidades para conseguirlas.
Mi carnicero de la infancia era Dante. Un pibe que para mis 7 años era un gigante, un viejo, pero que hoy calculo, no tendría mas de 25 años. La particularidad de este carnicero era que ademas de vendernos las milanesas era el que me llevaba al colegio a la mañana. Cómo se llego a ese arreglo con mi mama, lo desconozco, supongo que ella le tiraria unos pesos.
Dante solía llevarme de la mano al colegio, y esperar esa mano fría y llena de grasa, no me hacia muy feliz. La mano se resbalaba y tenia mal olor. Durante el tiempo que compartí con el las mañanas Dante se divertía haciéndome oler su mano grasosa con olor a chorizos a lo largo de todo el camino a la escuela. Hasta que mi mama rompió le contrato después de mis varias quejas..
Mi almacén de infancia era el de la Pupe. Si bien ella no era la dueña y simplemente era la nieta de la dueña, así lo llamábamos. El almacencito era pequeño, diminuto, acorde a esos tiempos donde había pocas marcas y nuestras elecciones las hacia el almacenero y no nosotros. Comprábamos lo que había.
La Pupe solía estar allí con sus casi 7 años, hinchando las pelotas a la gente, incluido a mi.
Teníamos con ella una relación amor odio, ya que alguna vez fuimos a la placita Almagro juntos y otras veces ni nos hablábamos. Todo termino una tarde que le estrelle la lata de tomates Inca en la espalda.
No volví a verla ni ir a lo de la Pupe.
Mi peluquero de la infancia estaba en Sarmiento y Medrano. Una típica peluquería de barrio de los 60. Había 3 sillones y 3 peluqueros que compartían el salon. Pero siempre vi a dos. Yo siempre me cortaba con el mismo, uno que hacia lo que quería con mi cabeza a pesar de las recomendaciones que mi madre me daba para que le transmitiera.. Pero había uno de los peluqueros al que le temía un poco. Cuando mi peluquero me cortaba, el solía acercarse a conversar con el y disimuladamente mostrarme su pija a través del guardapolvo abierto que usaba para su trabajo.
miércoles, 2 de abril de 2014
Ernesto del Monte.
Nos veíamos poco, apenas los fines de semana. Algunas veces caminando por Lomas, o apostado en la puerta de la galería Go-es, intentando saber cual seria el rumbo de ese sábado a la noche que se aproximaba. En la vidriera de la galería se amontonaban avisos de todas las fiestas posibles por la zona. Tal vez el Gascón tal vez el Lomas Athletic. Algún club de estos seria sin duda el elegido.
Dije que nos veíamos poco, lo hacíamos mas que nada los sábados, donde la noche y las fiestas parecían el reino propio para pibes como nosotros que rondábamos los 20 años.
La guerra había comenzado y salir en esos sábados traía una carga de cuestiones que no podíamos resolver del todo.
¿Estaba bien divertirse mientras en las islas la muerte acechaba?
Pibes como nosotros, pero con otros destinos, se entregaban al frío y al terror de una noche que parecería eterna.
Esos días no lo vi a Ernesto, la ultima vez había sido frente a la galería...y después ya no.
Una tarde lo volví a ver.
Una maldita tarde donde sus ojos se clavaron en los míos, en una mirada que no conocía..
La televisión mostraba una foto que no se parecía a el. Estaba de uniforme, mirando seriamente a la cámara.
Una voz monocorde me contaba que Ernesto había muerto. Así, casi sin emoción. Apenas como un aviso.
El mar estaba bravo ese día, mar gruesa dicen los marineros. La lancha patrullera Alférez Sobral partía en búsqueda de unos pilotos eyectados y que habían caído al mar.. Esa seria su misión durante la guerra, el rescate, el salvamento.
Eran las 22hs y el cabo segundo Ernesto del Monte junto a su comandante y otros compañeros cumplían su función en el puente de mando.
Pero la noche traería unas luces sangrientas. Luces que producen mas oscuridad, que traen lamentos e inexplicables acontecimientos. Las luces eran dos misiles Sea Skua, lanzados desde un helicóptero Lynx que impactan en su nave produciendo algunos heridos y varios daños, entre ellos, el de todo el sistema de comunicación.
Con un timón ademas dañado, la nave contesta el fuego, pero sin resultados.
Hacen silencio, las luces están inutilizadas. Las ametralladoras atentas saben que otro ataque es posible.
Veinte minutos después un misil similar al anterior destruye el puente de mando. El comandante de la nave, otros marinos y Ernesto mueren entre los hierros calientes, destrozados. La nave a duras penas regresa a puerto. Sin comunicación, sin abrigo, todo estaba mojado, con un incendio a bordo y sin cartas ni elementos de navegación. Pero aun con la bandera bien firme, izada en la pluma de popa.
Miré en la tele la foto de Ernesto. No sabía.
No sabía donde estaba, porqué no había vuelto a verlo. Nadie me dijo, jamas pregunte, era apenas otro pibe mas compartiendo la noche de las fiestas, de la musica disco, era un hola y chau....
Era un héroe y yo no lo sabia.
Se fue hace mas de 30 años, y aun hoy recuerdo esa mirada...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)