martes, 31 de mayo de 2016

Nunca es demasiado tarde...

Hace muchos años de esto. Años de vértigo, de relojes detenidos, de una vida sin almanaques. Épocas donde creemos que todo nos pertenece.
Mis horarios de trabajo eran muy friendly para un tipo como yo que amaba la noche. Ver las calles mojadas después que la máquina de limpieza pasaba y verla reflejar la luna o la lámpara de mercurio, lo que ocurriera primero, me daba una sensación de película en blanco y negro, antigua y misteriosa. Caminar esas calles solas de madrugada era placentero. Esas noches me toparon con un fenómeno que luego me apresaría para siempre. A las 12 de la noche comenzaba un programa en una radio cercana a la calle Florida. En ese espacio, un tipo hoy famoso, hacia una experiencia nocturna que cada día acoplaba mas seguidores. Unos pocos, más osados y con tiempo, nos acercábamos a la radio para ver el programa en vivo. No sé cómo me enteré de eso, de que se podía ir, que ir estaba casi permitido. 
Se podía ver un programa de radio? Si, parece que se podía. 
No era tan legal, lo podíamos hacer porque el dueño del programa le gustaba la compañía. Así era como de lunes a jueves compartíamos con el conductor su propia mesa, un postre Balcarce o unas masas. No éramos muchos, apenas unas 4 o 6 personas sentadas, algunas a su lado y otras en el suelo. Así pasaban dos horas donde nos divertíamos de una manera diferente. Por esos comentarios pasaba la historia vieja del mundo, con una particular manera de contarla. En algún momento pelábamos el cuchillo y cortábamos el Balcarce. Digo de lunes a jueves porque el viernes se empezaba a llenar. Claro, al otro día no se trabajaba y de a poco la gente empezaba a disputarnos nuestros privilegiados lugares al lado del artista. A nosotros no nos preocupaba, ya que éramos los de todos los días, jamás podrían tener un acercamiento al conductor como nosotros lo teníamos. 
Pero cada vez éramos mas….y les recuerdo que eso estaba “casi” permitido.. 
Una noche una voz nos puso a todos en fuga. Habia llegado….el dueño!. 
El mismo, en persona, estaba en la radio. Y era viernes. Una gran cantidad de gente se vio en la cinematográfica situación de fugarse por los pasillos, por las escaleras, por los baños…¿donde escondernos…? 
El conductor nos decía: rajen! Y nosotros tomábamos la radio como hormigas invadiéndolo todo, pero bien escondidos. 
Esa noche, Marin, el dueño de Radio El Mundo, ni se enteró. Como un juego de la “Escondida” no habíamos sido descubiertos y todos habíamos ganado. Nuevamente en nuestros lugares, el programa volvía a ser nuestro. 
Pero lo más lindo eran los días que no eran viernes. Nuestro grupito, casi familiar, le ayudaba al conductor a instalar el órgano donde tocaba algunas melodías, además éramos menos para los postres y podíamos hablar con el tipo como lo haría cualquiera en un bar. 
Había varios personajes entre los oyentes espectadores y uno era Nicolas de Congreso. Ávido de participar, le enviaba toda clase de mensajes al tipo, que se los dejaba sobre la mesa, y cuando no iba, entraba por el teléfono. Siempre graciosos, eran leídos. Así Nicolás fue teniendo un lugar mas de peso en las reuniones. El conductor lo apreciaba. Pero un día me dijo…
"Fabián, me llamo la mama de Nicolás…dice que no estudia, que se retrasa en el colegio…"
Claro, ir todas las noches empezaba a tener un costo para el joven estudiante. Y Nicolás era muy inteligente, sabia de todo, le gustaba mucho leer, no era un vago, le fascinaban Los Picapiedras, pero ir a la radio lo vencía. Creo que lo consideraba parte de su educación y tal vez fuera cierto. 
Otro día me llamo a mí la madre. Con el mismo mensaje. 
Asi una noche el conductor y yo le hablamos sobre la importancia del estudio, de ir todos los días al colegio y de que tenía que parar… El programa terminaba a las 2 am y Nicolas entraba al cole a las 7! Se imaginan como llegaba.
Se hizo un pacto entre Nicolas y la madre con la mediación del artista…
Ya no serian todos los días, serian menos, Nicolas no podía perder el año por ir a un programa de radio..
O si podía?
Los meses que siguieron nuevos personajes se agregaron a la mesa, entre ellas una morocha muy interesante que rápidamente se hizo amiga mia. Pero su interés era el conductor. El tipo era especialmente feo, pero muy gracioso, de conversación interesante, sobresalía en inteligencia y parece que eso a ella la seducía. Y a él, las tremendas tetas que tenia. Y el choque de planetas se produjo. Nunca supimos si el conductor era casado, tal vez separado, el no hablaba de eso. Pero los encuentros entre ella y él se dieron de una manera típica de película de espías en blanco y negro…de que otro modo siendo de noche y tratándose del protagonista en cuestión .
Una red de complicidades se necesitaba para concretar cada encuentro, la mirada del conductor a su compañero de radio, la mirada del compañero del conductor hacia la chica y un simple gesto, ínfimo con la cabeza, daba por seguro que el encuentro se realizaría. Nadie se enteraba, salvo ellos y yo. 
Así fue la relación hasta que un día no fue mas, la relación, digo.. 
Con el corazón partío me encontraba con ella en un bar de Santa fe y Cnel. Diaz a escucharla llorar. 
Así como vino ella, un día se fue. Y nosotros seguimos con Nicolás y otros compartiendo las noches con el programa, con nuestra privilegiada participación, menos los viernes que nos aburríamos, había tal vez 50 personas o mas en el estudio y ya no era lo mismo. Los ínfimos gestos ya se realizaban hacia otras candidatas, y me daba gracia pensar que yo conocía el código. Pero la enorme cantidad de gente y otra cosa precipitarían mi partida.
Una noche, una idea que venía dando vueltas entre nosotros se la contamos al artista. Nos llevo a una oficina y nos escucho atentamente. Queríamos hacer radio, empezar, ver que era, hacer…hacer un programa…No ahí, por supuesto, en algún otro lado.. Sabíamos que no era fácil, pero queríamos saber su opinión…
Y su opinión fue un misil.
Nos revolcó en nuestra ilusión, la lleno de barro y oscuridad, la pateo un poquito y finalmente nos dijo que nos la lleváramos. 
Para un tipo de radio como el, parece que no había chance de que 3 pibes quisieran hacer un programa. Salimos de la oficina y nos miramos desconcertados…
¿Este es el tipo que conocimos? 
Le vi la cara a Nicolas y la de los otros y me jure que no sería como él nos pronosticaba. El tiempo me dio la razón, años después hice muchas temporadas de radio, conocí gente interesante, aprendí, tuve batallas que ganar y algunas que perder, viví de ella, y hoy me queda un recuerdo que difícilmente pueda olvidar, que me llena de una felicidad atesorable para siempre.
Aun lo escucho cuando puedo, sigue de noche, sigo admirándolo y me sigue sorprendiendo. Es un grande. Aunque haya agarrado mi sueño y lo haya despedazado. 
Aprendí que nunca es demasiado tarde…ni siquiera para lagrimas.

Vidas Ejemplares. El Asesino del Zodiaco.


A finales de los 60, una serie de crímenes conmocionó el norte de California. 
Un asesino autodenominado "El asesino del Zodiaco" ejecuto al menos a cinco personas en un lapso de diez meses. El asesino realizó llamadas a la policía atribuyéndose la autoría de los crímenes y posteriormente envió cartas a la prensa tomando crédito de los actos cometidos. El mensaje escrito se lee: 
"ME GUSTA MATAR GENTE PORQUE ES MUCHO MÁS DIVERTIDO QUE MATAR ANIMALES SALVAJES EN EL BOSQUE, PORQUE EL HOMBRE ES EL ANIMAL MÁS PELIGROSO DE TODOS. MATAR ALGO ES LA EXPERIENCIA MAS EXCITANTE, ES AUN MEJOR QUE ACOSTARSE CON UNA CHICA, Y LA MEJOR PARTE ES QUE CUANDO ME MUERA VOY A RENACER EN EL PARAÍSO Y TODOS LOS QUE HE MATADO SERÁN MIS ESCLAVOS. NO DARÉ MI NOMBRE PORQUE USTEDES TRATARÁN DE RETRASAR O DETENER MI RECOLECCIÓN DE ESCLAVOS PARA MI VIDA EN EL MÁS ALLÁ EBEORIETEMETHHPITI". 

La identidad del asesino sigue siendo una incógnita. El Departamento de Policía de San Francisco declaró la investigación "inactiva" en abril de 2004 y reabrió el caso en marzo de 2007.

sábado, 28 de mayo de 2016

Historia de traiciones


Recién hablaba con una amiga sobre las traiciones... específicamente en el amor. Creo que en ese terreno deben abundar. Y en la vida misma tambien. 
Toda nuestra historia es una historia de traiciones. 
Colon traiciona a su familia al lanzarse a esas largas expediciones, San Martín traiciona a Remedios, Belgrano hace lo mismo, no con Remedios, por supuesto; sino con el hijo que tuvo con Ezcurra. 
A veces un proyecto superador, exige algunas traiciones. Y en el amor tambien existen, ya que precisamente es eso, algo superador..
En toda sonrisa puede anidar alguna.
Claro que esa acción forma parte del ser humano y no hablo del traicionero serial, hablo del traidor de cabotaje, el mínimo, aquel que comete alguna de ellas cada tanto, tal vez por un fin mayor que beneficie desde la virtud o tal vez para salvarse.
Podríamos culparlo de alguna de ellas?.
Dos hombres traicionados por la misma mujer son casi parientes dice Albert Camus.
Al enamorarnos solemos decir las sandeces mas inesperadas...nos embarcamos en largos juramentos de amor eterno. Lo prometemos...será para toda la vida, hasta el cielo, para siempre...Y despues, raramente podemos mantenerlo.
¿Traicionamos entonces, o no somos mas que el reflejo de nuestra propia humanidad?
Siempre habrán traiciones, la patria se hizo con ellas, algún amor tambien se fortaleció inolvidable traicionando a algún amigo o a alguna esposa, a alguna conviccion.
Cuanto mayor debe ser el fin para justificarla.?
El tema es largo...confuso, dificil de definir.
Hoy parece que viejas traiciones no son mas que estrategias, contempladas y aceptadas, a la vista de todos y no nos escandalizan.
Tendremos que resignificar el termino?

domingo, 22 de mayo de 2016

El lavarropas

Cesar Pavese tiene una frase que me acompaña desde hace mucho..
."Lo que se teme, sucede"...
Creo que es facil entender a lo que se refería. Y así me he movido en estos años, sin temores, sabiendo que ellos pueden atraer aquello que quiero alejar.
Pero hace unos días me encontré con el lavarropas de frente en un dialogo imaginario. Su redonda boca parecía exhausta, aunque sus giros aun eran dados con dignidad y silenciosamente. Quieto en su lugar, jamas se atrevió a correrse de las baldosas establecidas. Rápido en su centrifugado, devolvía la pilcha casi seca...casi. Su único acto de magia era con las medias.
Despues de casi 11 años, eramos fieles compañeros.
Pero esa tarde y esa mirada, me decían algo....
Me acerque con cuidado y trate de motivarlo. Repito...no daba una sola señal de cansancio, aun brillaba su color beige y su marca histórica era honorable y emotiva.."Aurora"...
Sabia en mi mas recóndito interior que algo no estaba bien....Y eso fue hace 3 días.
Hoy, esforzado con unas camisas y unas remeras giro y giro para detenerse algunos pasos antes...
Volví a apretar sus teclas....intentó nuevos giros, algo alejado del ritmo acostumbrado, mas lento, mas asmático...
Y de pronto lo entendí...Un olor a quemado salia de sus entrañas, y aun así, como un guerrero, no paraba de girar.
Lo detuve entendiéndolo todo, aceptando el cruel destino que un soltero y solo puede tener, la condena al laverap o a unas infames cuotas de un plan en Fravega o similar. Pero no era momento de pensamientos terrenales.
Abrí su boca y el agua se esparció por la cocina...saque la ropa como pude y la arroje en la bañadera..
Mañana volveré a hablarle aunque creo que todo esta dicho. No me queda mas que agradecer todos estos años de húmedo esfuerzo, de blancura Rinso, El Zorro, y pocas veces Skipp.
Mañana sera tiempo de buscar un medico que de esperanzas o ponga fin a nuestra historia juntos.

jueves, 12 de mayo de 2016

La termica

Hace un tiempo escuchaba a un periodista de Telefe, del que creo que esta lejos de merecer el lugar que ostenta, describir una situación con muy pocas palabras...es mas, en un momento uso "le salto la térmica" que si bien puede ser gracioso, me pareció que era mas por carencia de vocabulario que por otra cosa. Es sin duda una frase altamente descriptiva de la situación, sin duda muy valida y tal vez aceptada en los medios debido a la modernización y adquisición de nuevos lenguajes. Esta bien, se puede usar, eso no escandaliza a nadie. Pero lo que hace es develar el escaso vocabulario de los periodistas. Si bien la imagen hoy roba mucho texto y parecería
que no hace falta nada mas, creo que aun la palabra tiene un valor descriptivo enorme cuando no es obvia. Un auto con las puertas abiertas y el de Crónica diciendo, vemos un auto con las puertas abiertas...eso me parece obvio. Hoy el periodista maneja un universo de no mas de mil palabras, me atrevo a decir, sin mucha rigurosidad.. Con eso arma todo. Es el lenguaje periodístico suficiente para describir una realidad que a veces es mas compleja que lo que muestra la imagen?. No habría que echar mano a otras formas de lenguaje a otra estéticas o técnicas.? Cuanto pesa la ignorancia escandalosa de ciertos temas que ostentan periodistas que precisamente hablan de esos temas..? Cierro con una reflexion de Ryszard Kapuściński "...una pagina escrita por cien leidas."

jueves, 5 de mayo de 2016

Dialogos de ascensor.

Hace unos años vivía en Bariloche en un departamento del centro. 
Por supuesto tenia ascensor. En el depto de al lado vivía una pareja con un pequinés, bastante tranquilo teniendo en cuenta los hinchapelotas que son estos perros. 
Una tarde compartimos el ascensor con el perro y el vecino, un tipo joven quien me preguntó si me molestaba hacerlo...Le dije que para nada. Comenzamos la típica conversación hueca de ascensor hasta que le dije...
-Que tranquilo el pequinés...
A lo que respondió...
-Ah, no es un pequinés, lo que pasa es que el ascensor le agarro el hocico y así quedo.....se salvo de pedo..
Moraleja:
Ojo con los ascensores que le cambian la raza a los perros..

martes, 12 de abril de 2016

Monologo Interior

Sonamos, la cosa esta se paró. 

Y encima se bajo la tensión de la luz... Me parece que esa lucecita se va a apagar pronto...

Y si se cae... y si salto...? Eso..tengo que saltar, saltar , saltar...en una de esas si la cosa esta se viene en banda, tal vez  el golpe me agarre justo cuando estoy en el aire..

Mito,  me parece que debe ser otro mito...Má si...Mejor me siento y espero la ayuda...Y quien tiene que venir..? Y si grito?...voy a gritar...Pero si grito no voy a quedar muy maricón..?...No, mejor me siento y espero que venga el inútil del portero a sacarme. Seguro que esto es culpa de él...de quien si no...

Bueno, podría ser del service...el que lo controla todos los meses...Seguro que el gordo ese en vez de  verificar si esto anda como corresponde pierde el tiempo mirándole las piernas a la mujer del portero...Flor de loca esa, seguro que le gusta..

Y si la responsabilidad es de la municipalidad?...y...ellos deberían inspeccionar los ascensores...  Má si,...que me importa, mejor me siento en el piso ...

Uh...y encima yo sin fideos!...cuando me saquen de acá todos los chinos del mundo van a estar cerrados.

Si al menos no estuviera solo.. Y si pudiera elegir...a quien eligiria.?.. A Valeria Lynch, seguro que no... A mi amiga Ines, tampoco, ella ya estaría en su cuarto ataque de pánico y ademas se estaría haciendo pis..

¿Tal vez a alguna viejita que me llene de anécdotas sesentistas este momento a media luz?

No mejor estar solo y esperar...

 Tranquilo, sin perder la calma, esperar...OHMMMM, asi, como un Buda...calmo, sereno...

Tan sereno que cuando abras la puerta, portero inútil, no te voy a dejar ni un solo diente sano.... 

sábado, 19 de marzo de 2016

Pasajeros

Es viejita, tiene la ropa gastada y los zapatos sin los tacos.
Las medias no coinciden.
Tiene una pollera amplia que tal vez haya conocido otros colores.
Las manos hinchadas, redondas, dolidas.
Viaja en el tren hacia ningún lugar.
De pronto un perro aparece en el vagón.
Tal vez se haya subido en Longchamps o en Turdera.
Esta flaco y parece una radiografía a color.
La viejita hurga en un morral roñoso y saca un tupper, lo abre y lo vuelca en el piso del tren.
Un fuerte olor a comida nos marea a las 7 AM.
El perro come desesperado. La viejita lo mira.
Sin un ladrido el perro se baja en Lanus.
La viejita mira su tupper vacío.
Aun queda el olor en el tren.
Y tambien algo mas...

miércoles, 10 de febrero de 2016

De corsos y derrotas

No me gustan los corsos. Me gustaban antes, de chico. Corsos para ver chicas, bañarlas en espuma y molerlas a golpes con el machete hueco de plástico que apenas pesaba 20 gramos. Era lindo acorralarlas. Pero también que te acorralen. Esperar la venganza de parte de ellas. Sentir la espuma saliendote de las narices porque habías sido emboscado brillantemente. De hecho, nosotros también emboscábamos a ellas.  Así era el corso del sur. Por la avenida Alsina, de dos manos, por una transitaban las comparsas y por la otra los autos. Las comparsas eran, a la vista de hoy, patéticas. Aunque creo que no han cambiado mucho. 
Tengo como esa dualidad de recuerdos de corsos entrañables pero con imágenes que me me parecen feas y ordinarias. 
Una bipolaridad carnavalera.
 En esa Av. Alsina íbamos esa noche a la caza de alguna señorita que como nosotros, también tuviera su machete listo. A pocos metros divisamos una que estaba sola, o con lo que parecían eran sus padres. De bermudas celeste y pelo rubio, tendría tal vez 12 o 13 años. Ya se estaba formando en su continente la chica, y ese continente parecía inexplorado. Se le notaban las montañas en progreso y también su bahía y hacia esos paisajes fuimos. Levantamos nuestro livianito machete y ella al vernos hizo lo mismo. Pero el de ella parecía diferente, mas opaco, no se traslucía, con un color mas amarillo. Ya estábamos ahí y el duelo estaba declarado pero  cuando dimos los primeros golpes, la hija de mil contraatacó con un machete similar pero relleno de... ¡arena! Nos dio por la cabeza, por el lomo, por los brazos y todo ante la mirada aprobadora y sádica de quienes serian los padres de semejante monstruo. 
Corrimos. 
Ella no hizo lo mismo, se quedo mirándonos con sorna, con desprecio, con victoria. 

domingo, 10 de enero de 2016

Conversaciones en el tren

Algunos saben que me gusta escribir historias. De diferente ritmo y genero , suelen aparecer casi siempre de una sola manera.
Al escuchar conversaciones ajenas.
Las veces que viajo en el tren o en el 59, no uso audífonos. No entiendo como la gente se aísla , se encapsula en un par de ellos. Hay mucho para oir en un viaje de Lomas a Constitución. Esa especie de voyeurismo auditivo algunas veces da sus frutos. 
22.05, tren desde Lomas a Plaza...Una guarda de pelo rubio, menuda, de unos 35 años , viaja en mi vagón...tiene la costumbre de anunciar con un grito la estación próxima..Me parece raro, pero se ve que a ella no. Repite su rito en cada estación, Escalada...Lanus...pero al llegar a Gerli agrega un párrafo que vuelve su tarea interesante...
-Gerliiii...atencion al bajar, cuiden sus celulares....!
Ah, bueno., la advertencia que hace que los pasajeros se aprieten los bolsillos o aprisionen su cartera...
Jamas supe los números de las estadísticas de robo en los andenes de la estación Gerli, pero parece, según la rubia guarda, que son altos. De inmediato se dispara una conversación entre dos mujeres que no viajan juntas y ni siquiera una al lado de otra. Las separa el pasillo.
-Roban en gerli?, le dice una a la otra...
Ambas se parecen, están vestidas parecidas y sus modos de habar son similares...tal vez ni sepan si comparten el mismo barrio o no, pero podrían.
-Si, aca roban mucho...todo el tiempo....responde la otra con aires de probado conocimiento...
Me pregunto cómo sabrá, son datos que solo podrían sostener con tanta seguridad quien viva en esa estación o al menos quien baje en ella. Pero intuyo que la señora que sabe de estadísticas jamás pisó esos andenes.
La charla sigue con otros robos...lo inseguro de todo, los robos a través de las ventanillas en Constitución, y si una viaja sola hay que tener cuidado.... y así se van pareciendo a dos vecinas comentado durante el viaje para hacerlo mas facil y mas rapido.
No se si se despidieron con un beso en Constitución, pero sus diálogos me sirvieron para contarles esto. 
Sobre los robos en los andenes de Gerli y en lo interesante que es escuchar conversaciones ajenas. No es necesario participar...solo oir y hay algo mas que tambien esta bueno. Quedarse afuera de ellas...
Y para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero aqui les dejo esta historia esperando que haya sido de su interés. 
Y si no lo fue, la dejan sobre el asiento y ya paso a retirarla...

martes, 22 de diciembre de 2015

Papa Noel como metodo de control

Creo que estos días son  un buen momento para vengarme de Papa Noel, ese gordito  colorado y garka que prometía y que jamas cumplia. Ese que mantuvo durante años  muchas complicidades con los mas importantes integrantes de mi familia.
Cada navidad parecía que mis padres eran sus voceros, los que le hacían la imagen y la prensa...
Hacé esto porque papa Noel te está viendo, hacé lo otro porque si no  jamás te traerá lo que pediste, no fajés a tus hermanas porque a Papa Noel  le molesta y te deja sin regalo. 
Parece que mis padres era papanoelologos. Ellos sabían claramente el pensamiento actual y vivo de Papa Noel. Tenían el manual del usuario, el Know How .  
Y con eso me presionaban. Una actitud delictiva, casi. Era rehén de los deseos de Papa Noel a conveniencia de mis padres, quienes veían sosegar la fiera en base a una temporada de amenazas navideñas.

Creo que por eso mantuvieron tanto tiempo el mito vivo. Para controlarme.

 Pero cuando cumplí 25, ya no pudieron mas. Tuvieron que confesarme la verdad, porque los obligue a eso, ya que  indignado veía que jamás se cumplían las promesas. Los regalos nunca fueron los pedidos y a medida que pasaban los años mis exigencias crecían y los regalos declinaban cada vez mas. No tenían relación lo pedido con lo recibido.
 Si a los 12 quería una ametralladora, me venía una simple pistolita berreta que se rompía al tercer disparo y las cebitas no explotaban. Si a los 18 quería un walkman, Papa Noel llegaba  con ¡una radio AM de una pila! Si a los 20 pedí la moto, un par de patines no era lo mismo. Estaba harto, algo estaba pasando, algo no estaba bien. Había cumplido todos los requerimientos, sin chistar, sin quejarme. Y entonces?

Pero a los 25 uno ya es un hombre y debe pedir respuestas.

Esta última frase se las grite a mis padres en la mesa del patio, mientras terminaba de tomar la leche con bay biscuit.
Me miraron sorprendidos.....Ya es tiempo, hijo...de decirte algo...susurraron.

¿Qué? ¿Acaso otro pretexto?... ¿Papa Noel no me trajo el Citroen 3CV que pedí porque tuvo problemas de gestoría?
No me bancaria ni un pretexto mas.
Se tomaron de las manos y mirándome me dijeron con voz tenue.
-Papa Noel no existe, siempre fuimos nosotros.
 Los escuche un silencio. Los miraba desvalidos, cabizbajos y rendidos. En esta parte de la historia Uds. creerán que me emocione como nunca, o que reconocí el enorme esfuerzo que hicieron mis padres durante 25 años para mantener encendido el mito, sus regalos siempre inconvenientes a mis deseo que con tanto esfuerzo  me compraban o tal vez, la lucha interna, cruel y ética que mantuvieron en su interior  que les impedía decirme la verdad mucho antes.
-Yo no soy ningún boludo les dije...yo imaginaba que eran ustedes...No existe la motorización a reno...Si fuera así, los aviones los tendrían, los helicópteros seria tirados por esos animales...los motores a reno, ¡no existen! Por eso me di cuenta.
Los odié. Años de engaños, de sonreírle a juguetes que no pedía y escuchar...”si te portas bien, el año que viene Papa Noel sí te va a traer lo que pediste”. Y al año siguiente pasaba lo mismo, un par de medias...
Los odie, quise matarlos, incendiarles ese pesebre de mierda que cada año armaban, talar el árbol, electrocutarlos con las luces parpadeantes importadas de china. Estrangularlos con el cable.
Pasaron 25 años de esta confesión. Hoy que tengo un sueldo sé que puedo vengarme de Papa Noel y también de ellos. Algo intimo, una satisfacción durante años reprimida.
Hoy fui al shopping y si bien no existe la pistola Paff que tiraba dardos de goma y que jamás me llegó, me compre una que parece real y que impulsadas a aires tira pelotitas verdes de plástico. Y acá estoy, desde el balcón, apuntándoles a la cabeza de los vecinos y tratando de acertar. Y también mirando al cielo, no vaya a ser que Papa Noel fuera cierto y me pierda la oportunidad de embocarle varios tiros  a él y a sus putos renos…

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Consenso y caos

Escuchaba al colectivero decirle a un pasajero del primer asiento...
Se robaron todo...
Una manera de adelantar su voto.
 Y me quede pensando como un país que invierte 350.000 millones de pesos en la última década en el Plan de Obras Públicas pudiera haberse robado todo.
Cuando se roban todo en un país, no hay obras, no hay escuelas ni satélites, ni universidades...
Los 350.000 M de los que habla Planificación Federal fue una inyección directa de dinero a la economía nacional, no solo nos quedan obras despues de eso, sino tambien gente que en base al trabajo que generaron esas obras hoy han prosperado, mejorado su vida. 
Este gobierno no invento nada, ya Keynes hablaba de inyectar dineros públicos a la economía. 
EEUU , supo escucharlo y en plena crisis de los 30 se pusieron a construir esa obra monumental que es la represa Hoover, dandole trabajo a mas de un millón de personas entre obreros y proveedores. De esa manera fueron saliendo de la debacle en la que estaban.
Pero los tiempos cambian, Keynes deja de ser escuchado y aparece el Consenso de Washington, con sus 10 directivas de como solucionar el problema de los países en crisis.
Quien rápidamente adhirió a esas premisas fue el gobierno de Menem con los resultados conocidos. El consenso sugiere libertad total para exportar e importar, fin de los subsidios, dependencia del FMI, libertad para girar divisas al exterior y otras fantásticas sugerencias que llevaron al país a lo que fue. 
Los hijos del aquel consenso hoy pretenden un lugar en la economía y un candidato a presidente, les saca el polvo dispuesto a ponerla de nuevo en vigencia.
Ya lo vimos, lo sentimos y lo padecimos...

viernes, 6 de noviembre de 2015

Matar al mensajero

En algún momento de la historia antigua los mensajes eran llevados por un mensajero cuyo trabajo era por demás insalubre. Una mala noticia, por ejemplo la derrota en alguna batalla, podía ser motivo para terminar con su vida. Se le hacía cargo al mensajero de las malas noticias y se lo asesinaba. No era por esos años un trabajo muy deseado. Hoy todos somos mensajeros, mas en estos tiempos políticos. Y se sigue con esa práctica.
Si llevamos una noticia que al otro le cuesta creer porque sus cuestiones de fe superan sus capacidades reflexivas, lo primero que hará el destinatario será negar, y luego, cuando su duda se hace carne, cuestionar al emisor. Matarlo.
Hoy los medios al instante nos ponen información que puede ser manipulada, pero si el dato viene en audio o video, y no transcripto de alguna declaración oral, la cosas se hace difícil de negar. Y eso es lo que no se soporta. La evidencia directa, cruel y contundente que pone en riesgo alguna creencia, algún deseo.
Entonces, ante lo inevitable de rebatir un soporte de video o de audio , la culpa la tienen quien lo transmite, quien lo carga en un muro, quien se lo hace saber al resto.
Esta acción de matar al mensajero es una defensa, una negación ante lo que no se puede soportar. Como consecuencia, el receptor, al negar la noticia, se queda en la ignorancia y debe afrontar las consecuencias de ella. Podemos negar, matar al cartero, pero no por eso el hecho desaparecerá, ni sus consecuencias. Ni las responsabilidades de su negación.
Los medios electrónicos nos ponen de frente a realidades que no queremos ver, ni podemos transformar.
No nos queda mas que enfrentar aquello que parece insoportable.


miércoles, 21 de octubre de 2015

Tenes que ser feliz

Hay un mandato social que nos indica que debemos ser felices todo el tiempo. O al menos parecerlo..
¿.Esta bien esquivar el sufrimiento, escondiéndolo; olvidando que es una parte muy importante del aprendizaje de la vida?.
Ese esquive nos hace construir relaciones superficiales ya que el temor a demostrar ese sufrimiento podría espantar a nuestras relaciones, quienes también sufren el mandato de ser felices.
Una vez vi en feis una plaquita que decía que a nadie le interesa si te peleaste con tu novio, quienes la proclaman no hacen mas que rendirse a ese mandato, hay que ser felices, tu tristeza puede contagiarme. No es que no me interese.
Y asi vamos, ocultando y enmascarando todo con pastillas.
Y solos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Un mundo mejor

Un pensamiento varias veces repetido que es aceptado por todos sin reflexionarlo ni un poquito dice que con educación se podría mejorar el mundo...
Y es cierto, pero a medias...
Intentare reflexionar y ojala alguien se despierte del maldito letargo iguanesco que mantienen hace tiempo y se atreva a aportar alguna idea.
Al menos que me digan que estoy equivocado...
Creo que la educación puede darnos avances tecnológicos, médicos, y de todo tipo.
Mejorar el mundo desde la comodidad, del bienestar económico...Por ejemplo una droga que cure el ebola, una maquina que haga noquis en dos minutos o que algun dia podamos bajarnos una pizza y medio kilo de helado desde internet. La educación genera eso.
Pero si hablamos de un mundo mejor desde la utopia de la paz, la cosa es muy diferente..
LA cultura, la educación no genera mejores personas, de hecho lo mas tremendos HDP del planeta son tipos de saco y corbata con educacion universitaria. Quien masacro a 30 mil tipos en décadas pasadas tenían una carrera completa, titulo bachiller y de otras especialidades técnicas y militares. Estudiaron varios años para masacrar tanta gente...Los que  te roban al curarte, los laboratorios y médicos que especulan con tu vida recetandote drogas carisimas que no podes pagar con la promesa de curacion tienen una educación perfecta. 
Un mundo mejor no pasa por un aula. pasa por otro lado muy diferente... 

Por el amor...el que recibimos desde pequeños, que nos enseñan a recibir y dar. 
Eso generara un mundo mejor. 
No lo hará ni un lápiz ni un libro ni un titulo. 
Innumerables tribus, con una cultura básica solo de supervivencia han vivido en paz durante siglos, solo violentados por amenazas externas. Una falta de cultura tampoco vuelve al hombre carne de dominación. 
Se suele decir que los gobiernos apelan a la ignorancia para dominar a las nuevas generaciones.
 No dar educación para después dominarte...

Pero cuantos esclavos , cuanta "chusma", cuanto grupo dominado  e ignorante, solo consciente de sus derecho mas elementales, han generado revoluciones que cambiaron la historia?

domingo, 11 de octubre de 2015

Militancia

Sin duda la sociedad en la que vivimos no es la misma de hace 8 años.
Nos hemos politizado mucho en comparación de aquellos tiempos donde nuestras ausencias hacían que los políticos de entonces gozaran de la impunidad para hacer cualquier cosa en su beneficio.
El voto no era suficiente. 
No intentábamos cambiar nada. 
No militábamos, no creíamos en ello. Hoy, gran parte de la sociedad se informa mas que antes y también participa. Algunos que jamás salían de sus casas en los 90, hoy concurren a marchas y se manifiestan con total naturalidad. Vivimos una época donde despertamos a la política que ya no está tan mal vista, aunque siempre habrá políticos cuestionados.
Entre todos los participantes de esta sociedad, el militante es sin duda un optimista. Alguien que intenta con su labor generar un cambio, alguien que siempre esperará que las cosas mejoren y actúa para ello.
Frente a el estará el escéptico, el pesimista, el que habiendo asistido a varios fracasos en la Argentina de siempre, cree que nada cambiará. Repetirá consignas iguales a las de años atrás. Hablará del hambre y villas, jamás habiendo pisado una, cuestionará la salud en hospitales aunque tenga Medicus. No reconocerá jamás las mejoras en este sentido. Su postura será la de un sabedor profesional, a él nada lo engaña porque él en nada cree. Y entonces vive en un país sin remedio, inimputable de cualquier actitud, culpando a los demás del fracaso, sin hacer nada para cambiar algo. Para qué, si siempre será igual, pensará.
Por todo esta inacción, se termina volviendo cómplice del fracaso que cuestiona.
Este eterno fracaso se ve en mucha gente. De ellos nada puede esperarse, no acompañaran ninguna causa importante, ninguna tendrá sentido ni posibilidades de éxito. Cada una de sus insatisfacciones tendrá origen en otros. Ya sea el gobierno de turno, el destino o quien sea. Vivirán una vida fugaz, sin compromisos, sin amor verdadero y sin amigos reales. No nació ni para héroe ni para sentir pasión. Nada debemos esperar de él. Sera finalmente un solitario, aburrido y resignado ser oscuro.
Y entonces como una profecía autocumplida, aquellos que siempre creyeron en el fracaso como única opción, transformaran ese pensamiento en el resultado final de su propia vida..
Serán aquello que cuestionaron.
.

sábado, 10 de octubre de 2015

Mascaro

La radio quedaba en el alto de Bariloche. Era la típica emisora de esos años, hecha a pulmón y en confusas interpretaciones de la legalidad. Pero ahí estaba, con sus paredes de maple de huevos, sus micrófonos siempre diferentes y sus enormes ganas. Esa simpleza radial terminó siendo un icono de la radiodifusión barilochense. 
Algún día alguien escribirá su historia, porque esa radio ya no existe y se la merece. 
La tarde de los sábados era nuestra. Junto a Nestor Echarte hacíamos un programa que se llamaba Terapia Intensiva. 
Pasábamos música, hacíamos comentarios, enseñábamos buenos modales y respondíamos preguntas sobre sexo.
A nuestro particular modo, por supuesto.
Una tarde andábamos de suerte. Si bien habíamos trabajado para eso, la visita de ese día era toda una sorpresa. Para nosotros, por haber aceptado venir a ese estudio alejado de Bariloche y también para nuestros oyentes poco acostumbrados a las figuras importantes en vivo.

 El invitado pesaba mucho menos que hoy. Ya sea en peso corporal y peso mediático. 
Recién había terminado de escribir un libro que había presentado en la ciudad, Polaroids, se llamaba.
El tipo entró con su libro bajo el brazo y con mucha amabilidad se sentó junto a nosotros. No podíamos dejar de mirarlo. Ni bien comenzó la charla supimos cuanta gente nos escuchaba, porque al poco tiempo teníamos mas de una docena de personas sentadas en el piso, alrededor nuestro, escuchando al entrevistado.

 En perfecto silencio, empezaban a llegar a la radio y ya no sabíamos si tendríamos lugar para tantos. Charlamos con el tipo como una hora y media. Se lo veía cómodo, tranquilo. No parecía querer irse. Contesto todo y la cosa mas que una entrevista se convirtió en una amena conversación. A la hora de despedirse, bromeo con el nombre del programa pidiendo que al menos lo saquemos de Terapia intensiva y lo pasemos a Terapia Intermedia. 
Nos saludamos afectuosamente y se fue tranquilo, no se si en un taxi. Supongo que fue asi, ya que no me lo imagino bajando la Onelli a pata. 
La radio era FM Mascaro, y el entrevistado era Jorge Lanata, uno muy diferente al que hoy ves en los medios. 
Te lo aseguro-

sábado, 26 de septiembre de 2015

¿Podría el arte cambiar el mundo?

¿Podría el arte cambiar el mundo?
En tiempos de cólera, de intolerancia, de egoísmos, podría una obra de arte hacernos reflexionar, pudo el Guernica detener una guerra?
Es época de política, de amenazas económicas, misilísticas, tiempos grises sin color y sordos a toda melodía. Hoy se escucha mas el sonido de las monedas y su color verde brilla como nunca en nuestro firmamento.
No creo que el arte cambie al mundo porque no creo que sea esa su función.
El arte podrá ser una contención , así como un abrazo que nos cobija, un lienzo podrá ser el lugar de aquellas palabras que callamos, una melodía será el modo de arrimar una tristeza al oído del otro.
El arte será el lugar que nos guardara de la locura.
Y también desde donde salgan las alegrías que nos den esperanzas.
Para eso tal vez sea el arte, pero para cambiar el mundo, me parece que no.

viernes, 21 de agosto de 2015

Felicidad

Saber lo que es la felicidad, tiene respuesta?...
Cual es la tuya, cual es el tipo de felicidad que pretendes..?

Epicuro busca el placer y evita el dolor. el dolor se presenta en las cosas que generan dependencia y tememos perder. Nada es para siempre...hay que desligarnos de las cosas. Incluida la muerte. La felicidad es alcanzar el placer, el hedonismo, placer por cosas pequeñas, existir, por ejemplo.

La felicidad aristotélica esta basada en la virtud... Dominando a través de nuestro pensamiento los instintos naturales. La razón busca la prudencia, el equilibrio. No comer como loco, ni morirse de hambre.

Jamas seremos felices si asociamos felicidad a consumo.

Poner la realización personal en los objetos y no en nosotros mismos,hace que la felicidad se vuelve inestable y efímera.
Tanto como los objetos de la que depende.


Para Socrates la felicidad pasaba mas por el saber, por el conocimiento, que por las cosas materiales. El saber y la felicidad estan intimamente relacionados. Me quedo con esto, ya que jamas voy a hacer un mango...

Se puede ser feliz en un mundo infeliz?. Hegel.

sábado, 8 de agosto de 2015

Incondicionalidad..



Es virtuosa la incondicionalidad en el amor? 
Pero que significa esto?
Es la incondicionalidad en el amor lo mas deseado?.
Aquel amor que este siempre a nuestro lado, que nos proteja de todo, que nos quiera por sobre todas las cosas no dejando lugar para nada mas?
Es aquel amor que nunca nos abandonara a pesar de nuestros vicios y errores?
Al principio pueden creer que lo lograron...pero sepan que con el tiempo eso va perdiendo fuerza, la incondicionalidad se ve vencida por la realidad de nuestra propia naturaleza humana.