

Tal vez por unos dias no pueda postear casi nada. No es que me vaya de vacaciones, pero por suerte, despues de joder y joder durante dos años, logre que me aceptaran en un curso del cual tengo enormes expectativas.
Ademas, no solo eso, tambien me becaron, lo que termina de convencerme que de si esto fue tan bueno....que me ira a pasar a fin de año..!
El curso lo dan los Cascos Azules y es:
CURSO PARA PERIODISTA EN ZONAS HOSTILES
Durante la última mitad del siglo pasado y lo que va de este la mayoría de los periodistas comprendieron los peligros a los que se enfrentaban en situaciones concretas de peligro. Desde poco tiempo antes, una frase repetida afirmaba de manera casi categórica que, de acuerdo con las estadísticas comprobadas, “después del piloto de pruebas, la profesión más peligrosa es la de corresponsal en situaciones de hostilidad”. En las últimas décadas, la complejidad del mundo los ubicó en un escenario que los expone constantemente. Esto implicó que, de ser considerados testigos imparciales, se convirtieran en victimas involuntarias o blanco de ataque.violen . La asociación Reporteros sin Fronteras señala que en 10 años han muerto más de 700 periodistas, asesinados por haber realizado el trabajo de registrar imágenes y testimonios, que muchos consideran como una función social o se han visto involucrados en hechos de violencia y desastres naturales. El 73% de los periodistas muertos en misiones peligrosas fueron, deliberadamente, tomados como objetivo, el 28% restante han sido victimas involuntarias de hechos antrópico y naturales Los más afectados son los periodistas de las agencias de prensa y de la prensa escrita (61%). Por su parte, los periodistas locales representan el 87% del conjunto de los afectados.
En el año 2004 un total de 37 periodistas de todo el mundo han muerto . Según datos surgidos de las investigaciones del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el incremento en las cifras se debe principalmente a las guerras, donde muchos periodistas murieron mientras cubrían la campaña militar encabezada por grandes potencias.Cabe preguntarse, entonces, en este marco tan especial: ¿está preparado el periodista que cubre un acontecimiento violento de cualquier índole en el instante en que se desarrolla, para cumplir su tarea de narrador y a la vez salir ileso? ¿ Más allá de la eterna discusión sobre la libertad de expresión, de los códigos éticos y jurídicos que regulan la libertad de informar, aquí preocupa la integridad de quien transmite la situación desde el lugar , cuando se involucra en un hecho de características hostiles o violentas.Por lo tanto, en este contexto, es importante que los corresponsales tengan la oportunidad y la posibilidad de conocer los caminos y las reglas necesarias para desarrollar su tarea en lugares con características particulares. Es así que, desde 1997, y con planes curriculares que siguen la orientación de entrenamiento proveniente de la experiencia de profesionales de la comunicación y la del personal militar altamente capacitado, el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPA), dicta el Curso Internacional para Periodistas en Zonas de Conflicto y Misiones de Paz , con el objetivo de capacitar a los profesionales de los medios de comunicación que desempeñen su tarea en zonas hostiles o de conflicto.Este entrenamiento es particular en su tipo, y se lleva a cabo en las instalaciones de CAECOPAZ , con el auspicio de la Sociedad interamericana de Prensa (SIP) en Campo de Mayo, Provincia de Buenos Aires, y cuenta con un equipo de instructores preparados bajo las normas de las Naciones Unidas, con experiencia en distintas misiones de paz, y también con prestigiosos docentes invitados.
OBJETIVOS:
Proporcionar conocimiento básicos sobre actividades, técnicas, destrezas y procedimientos que se deben tener en cuenta aplicar en ambientes hostiles producto de actividades atrópicas y desastres naturales, para el normal desempeño de la actividad profesional durante la cobertura periodística del hecho.
DESTINATARIOS:
Los destinatarios de este curso son:• Trabajadores de prensa y personal técnico de medios de comunicación.• Estudiantes que estén cursando el último año de periodismo o de carreras relacionadas: Licenciados en Ciencias Sociales (Ciencias de la Información, Ciencia Política, Derecho, Relaciones Internacionales)Desde 1997 y hasta la fecha, han pasado por el CAECOPA, 284 alumnos . Ellos pertenecen a medios tales como: Reuters, BBC, Washington Times, France Press, Associated Press, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires Herald, RAI, Red O' Globo, Tiempos del Mundo, Canal 13 TV Argentina, Agencia Telam, El Tiempo de Colombia, Jornal O'Estado do Sao Paulo, Folha do Brasil, Lacalia TV, La Voz del Interior (Argentina), El Espectador, Diario de Jerez, Canal 7 TV Argentina, City TV de Bogotá, Radio Nacional y Revista Gente.CONTENIDOS CURRICULARES EJES CENTRALES•
Factores de riesgo del periodista en zonas hostiles o de conflicto. Recomendaciones básicas: prevención sanitaria, documentación, botiquín, alojamiento, viáticos, movilidad. Los peligros de la cobertura: minas y trampas explosivas, francotiradores, emboscadas. Incidentes. Crisis de rehenes. Técnicas de negociación. Conflictos armados irregulares.
CAPACITACIÓN GENERAL.
Primeros Auxilios.Manejo del estrés.Cartografía y uso de cartas y mapas).Supervivencia.Evacuación aérea. (MEDEVAC).Prevención en zonas minadas.Equipo de seguridad personal.Glosario Técnico.. Identificación de armas y sus daños.Manejo de vehículos 4X4.
Seran 6 dias internado en Campo de Mayo, espero que me permitan alguna noche volver a mi cama y a mi casa.Prometo ir colgando algunas fotos y comentarios, si es que salgo entero de alli.
Hasta pronto.