domingo, 12 de junio de 2011

El satelite Barilochense.


Ayer fue un día de emociones. Desde una base californiana se lanzo al espacio un satélite argentino. Un proyecto desarrollado por INVAP, con sede en Bariloche, una compania que también hace reactores nucleares de uso cientifico, uno de los cuales se encuentra en Australia, y próximamente radares en 3 D, los mas sofisticados.
¿Pero como se llega a esto? En el año 2004, un decreto del gobierno permitió abrirle la puerta al desarrollo tecnológico y científico mas importante de la historia del país. Entonces unos 800 técnicos volvieron atraídos por mejores sueldos y mayores posibilidades de investigación. En este marco se diseñaron las centrales nucleares que se venden a Australia y este satélite, el cual posee un avance notable. Tanto que la NASA decidió colocar en él, un instrumento que vale 200 millones de dolares. Lo cual habla a las claras de la confianza de esa agencia en la tecnología argentina. Solo 3 países de América están en condiciones de realizar proyectos semejantes: EEUU, Canadá y nosotros. Y esto nos convierte en proveedores mundiales . Una decisión politica puede abrir fronteras, atraer científicos y desarrollar avanzadas técnicas. Y este es un buen momento para aprovecharlo. La compania mixta INVAP (Rio Negro y Nacion) tiene 40 años de historia y nacio del Instituto Balseiro. En estos años y asociado a otros países varios fueron los satélites lanzados. Aun vuela uno lanzado hace 10 años.
Con un costo estimado que supera los 400 millones de dólares, el Acquarius SAC-D fue diseñado para medir la salinidad del mar y, con ello, "ayudar a dar respuesta" a buena parte de los interrogantes que sobre el futuro del agua plantea el proceso del calentamiento global. "Más en lo doméstico, para nuestro país [la Argentina] será vital para advertir sobre nevadas, erupciones volcánicas e incendios forestales, y hasta detectar pesca furtiva en nuestro mar", precisó el ingeniero Daniel Caruso, de la Comisión Nacional para la Actividad Espacial (Conae), que viajó desde Buenos Aires. (Clarin)
El satélite tiene el tamaño de una camioneta, y pesa 1300 kg. Comenzara a funcionar a mediados de julio y quien "lo maneja" sera la Argentina desde una base de Córdoba. Desde allí se transmitirán los datos obtenidos a quienes lo requieran. Datos tomados por los 8 equipos que viajan en su interior.
INVAP es una de las pocas empresas argentinas que reparte sus ganancias anuales entre sus empleados.
Argentino y Barilochense, el satelite no solo es un artefacto cientifico que enorgullece, tambien nos emociona.

viernes, 10 de junio de 2011

DE Bomberos Voluntarios de Bariloche

Si te preguntas que se puede hacer para ayudar a la gente de Bariloche, Villa la angostura, San Martin de los Andes, entre otras muchas localidades que fueron afectadas, tenés que saber que todo lo que pasaron en los noticieros fue una exageración, acá todos están bien, con un poco mas de arena que de lo costumbre, pero bien. La mejor forma de colaborar es no cambiar de planes para estas vacaciones, si querés venir, vení, la ciudad está en perfecto estado, el cerro también, no cambies tus planes por el miedo que impusieron los medios de comunicación, no falta agua, los supermercados están abiertos y llenos, los cerros van a estar abiertos, el único problema son los vuelos que pueden estar cerrados los aeropuertos pero hay otros medios de transportes.

Lo peor que podes hacer es cambiar tu destino, esa no es una ayuda, a estas ciudades les conviene más que vengas a vacacionar a que mandes alimentos, colchones o frazadas. Vivimos del turismo es nuestra fuente de trabajo más importante y es la mejor forma de ayudarnos.

No te dejes atemorizar por lo que dicen los canales de televisión, hacenos caso a nosotros los que vivimos acá, los que paleamos la arena para que cuando vuelvas nuestras ciudades estén tan hermosas como siempre y las puedas disfrutar!!

Si te interesa ayudarnos pega esta nota en tu muro, que se exparsa, para que sepan que es lo que pasa y para que sepan cual es la mejor ayuda.

La Muni de Bariloche


La ciudad de San Carlos de Bariloche, comunidad e instituciones, informan:

El pasado sábado 4 de Junio, la ciudad se vió afectada por una intensa lluvia de ceniza producto de la actividad del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle. Inmediatamente todo el sistema operativo de Defensa Civil que encabeza el Intendente Municipal se puso en marcha para garantizar la seguridad y salud de los vecinos de la ciudad.

Fruto del trabajo mancomunado de todos los sectores comunitarios durante las últimas horas, Bariloche ha retomado prácticamente su normal actividad. Hoy se han reiniciado las clases en sus escuelas, la actividad comercial es la habitual y los servicios reestablecidos.

Para todo el trabajo de limpieza, asistencia a vecinos y reacondicionamiento urbano se cuenta con el apoyo directo y explicito de la señora Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, del Sr. Gobernador de la Provincia de Río Negro y autoridades provinciales. Ambos gobiernos ya han entregado ayuda material, han dispuesto a sus organismos para trabajar en lo que sea necesario y siguen la evolución de la situación en forma permanente.

Las vías terrestres de acceso están habilitadas. Cabe destacar que la ciudad posee maquinaria vial especializada para afrontar las grandes nevadas que recibe cada temporada y que en este momento se está utilizando satisfactoriamente para la remoción de cenizas y arenilla.

El aeropuerto permanece sin actividad, y se intensifican las tareas de limpieza y remoción de cenizas para restablecer su normal funcionamiento. Esto dependerá de las condiciones climáticas, y las decisiones operativas de las autoridades nacionales y líneas aéreas.

Los servicios turísticos están incluidos en este proceso de normalización. La oferta hotelera en todas sus categorías y la oferta gastronómica está preparada para su funcionamiento en la próxima temporada de invierno. Los trabajadores del sector también están incorporándose, como es habitual cada año, a la preparación de esta temporada.

Las excursiones van tomando su ritmo habitual. Las que se realizan al sur, Mascardi, Cascada Los Alerces, El Bolsón, Lago Gutierrez y Chall Huaco no fueron afectadas en ningún momento por lo cual brindan sus servicios normalmente.

Cada año en el mes de Junio Bariloche recibe sus primeras nevadas importantes. Las mismas ya se han producido y dan el marco imponente de belleza que atrae a turistas de todo el mundo. El Cerro Catedral, el Cerro Otto y los demás centros invernales ya están preparándose para desarrollar la actividad de invierno con total normalidad y cubrir como todos los años la expectativa de sus visitantes.

Compartir

jueves, 9 de junio de 2011

La lluvia de arena



Un volcán en Chile produjo una lluvia de arena volcánica como jamas se vio en Bariloche y zonas aledañas. La población se vio confundida; rayos y truenos anunciaban la caída, fenómenos muy poco comúne en la zona. Nunca vi rayos en Bariloche. En pocos minutos la ciudad se transformó. Una capa gruesa de piedra pomex molida, tapaba los innumerables baches que tienen las calles barilochenses, hacían crujir los techos y cambiaban el celeste del lago por un gris inexplicable.
Dos cosas podrían hacer los pobladores, entrar en pánico, o asistir con calma a un fenómeno que seria inolvidable.
Algunos eligieron mal. Otros se prepararon para ser testigos de una metamorfosis única. Las paginas del feisbuk se llenaron de fotos maravillosas, dudosas de ser procesadas, y de fotos amateurs que no pretendían impresionar a nadie, sino solo contar un relato verdadero que quedaría en el recuerdo. Las fotos fotoshopeadas pudieron ser artísticas y muchos eligieron ese camino. Pero le dieron a la situación un dramatismo innecesario. Y algo de falsedad también. Quien sacó la camarita por la ventana pareció mas honesto en su actitud. Solo los hechos, sin barrocas intenciones, quedarían en la memoria digital y humana.
Las paginas sociales repetian el fenómeno de muy pocas maneras, con pocos matices. Y casi siempre de manera pesimista.. Ellos hacían que los comentarios fueran del tipo..Uh, lo lamento...Uh, que terrible.. ..Todas frases de compungidas sensaciones, comentaban cada nueva lluvia de arena como una tragedia.
Muy pocos se atrevían a ver el fenómeno por su inocultable belleza. Se estaban perdiendo algo, la maravillosa naturaleza dando lecciones y mostrando un paisaje de gris hermosura. Hablar con mis amigos de allí me tranquilizaba, no faltaba agua, no faltaba comida, a lo sumo la ciudad parecía una ciudad balnearia. Sacaban la arena de los techos y lavaban sus autos, barrían sus dormitorios , paleaban, hacían montañitas con la arena y algunos se llevaban lo que el cielo les regaló para hacer bloques con qué construir una casa.
Había algo que no se veía. El regalo del cielo.
Con esa piedra volcánica estallada por el calor se podía construir. Y algunos lo sabían. Otros maldecían esa arena y desconociendo todo, solo se quejaban. Hasta llegaron a decir que contaminarían la tierra. Porque siempre hay gente que habla sin saber. Otros, mas informados ya soñaban con playas con arena y lo sugerían a través de los diarios a la siempre inmóvil municipalidad. Una escuela de Kite Surf pedía donaciones de arena para hacer su playita. Algunos veían esto con asombro y optimismo. Otros sembraban pánico y dramatismo. Mientras tanto en Buenos Aires nos lamentábamos por ellos. Parecía que Bariloche iba a desparecer para siempre. Esa imagen tortuosa de paisaje gris, mal narrada, llenaba de miedo por lo que nos podria ocurrir en Buenos Aires...Y si nos pasa a nosotros.?
Y nada pasó.

Una temporada invernal se aproxima. De eso vive Bariloche. Y toda esta percepción que algunos permitieron transmitir, cómo influirá en el futuro la ciudad?. Varias reservas se cayeron. Entonces el daño no lo haría la lluvia de arena, lo haría la triste manera de mirar un acontecimiento y la manera dramática de hacerlo conocer.
.

viernes, 3 de junio de 2011

La Ley y el Orden


Soy asiduo espectador de series forenses, policiales y todo lo que tenga que ver con criminales y otras vidas ejemplares que bordean nuestra propia vida. En una de ellas, La ley y el orden, que se da por Universal, cada tanto hay alguna escena de interrogatorio. Los tipos muy medidos, no te pegan ni un bife siquiera y en cuanto decis "quiero un abogado", inmediatamente no te dirijen mas la palabra. No porque se hayan ofendidos, sino porque asi son las cosas en el paraiso perfecto de Morocho Obama . Descontado esta lo de Miranda. Que no significa que te pregunten por la Guitarra de Lolo, sino que se llama asi a esos mandamientos cinematograficos de"Todo lo que digas sera usado en tu contra y etc etc"

Y resulta que en esa serie, a la hora de las preguntitas dificiles utilizan un metodo real, algo que se utiliza de verdad en las policias del mundo y que en la serie esta muy bien demostrado: el metodo Reid.

Entonces, aprendices mios de asesino serial, si pasan por alguna situacion parecida, recuerden este post.

El método de Reid es utilizado por fuerzas policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y práctica de obtener información de una persona. Llamativamente su simpleza también lo hace aplicable a situaciones de la vida cotidiana. John Reid un sicologo social de la poli de N.Y. descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una persona essometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos racionales de respuesta y, consecuentemente, la induzcan a entrar en un estado de autodefensa el cual promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas apresuradas muy fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que alguien encubre, por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad.

Es importante notar que la técnica no se realiza de manera acusadora, como un interrogatorio, sino que se hace a manera de entrevista. No obstante, en la actualidad esto ha variado siendo la emoción mostrada por el entrevistador dependiente al tipo de pregunta. De esta forma el entrevistado asocia una emoción con un tipo de pregunta dado, por lo que variando, en las etapas finales, la emoción ante el tipo de pregunta el entrevistador puede inducir al entrevistado a responder preguntas inquisitivas o acusativas de forma más dócil sin que éste presente una defensa muy ardua.

Puntualmente Son un total de nueve pasos.

Este es un resumen con la intención de dar un paneo general del proceso, por la red encontrarán versiones detalladas y explicadas en profundidad.

Paso 1 - Confrontación directa: Se le hace indirectamente al individuo saber que existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque no exista).

Paso 2 - Desarrollo: Este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando excusas que lo alejen de la culpabilidad . (Si, yo tambien hubiera hecho lo mismo...dice el entrevistador)
Paso 3 - Evitar que el individuo se excuse a si mismo. Este es uno de los pasos más importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo que es inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa.

Paso 4 - A esta altura la persona va a crear una justificación citando los motivos por los que no cometió el crimen o por lo que se le acuse. Generalmente cuando la persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía el motivo de hacer lo que hizo, significa que es culpable.

Paso 5 - Mostrar sinceridad, la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole sinceridad y comprensión. El fin de este paso es aumentar el nivel de receptividad de la persona.
Paso 6 - El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, en el caso de los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es importante darle alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, el tener alternativas los abstrae de la situación que enfrentan.

Paso 7 - Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde solo puede haber dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre las respuestas es que una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo a los culpables sentir que de esa manera su culpa aminora. Un ejemplo simple podría ser ¿Lo hiciste por vos mismo o te han inducido?.

Paso 8 - En este punto se lo deja hablar sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas. Es muy normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el paso 7, que la presión lo lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada.

Paso 9 - La confesión


Nuestra policia conocera esta tecnica, o habran "otras" mas aplicables?

jueves, 2 de junio de 2011

Leonard Cohen - The Future [Official Music Video]



Leonard Cohen, premio Principe de Asturias 2011. Uno de los autores mas influyentes de nuestro tiempo. Y uno que me gusta mucho.

sábado, 21 de mayo de 2011

Avion

La caída del avión de Sol volvió a demostrar la escasa capacidad profesional de los medios de prensa argentinos.
Mas interesados en impactar con un mala noticia que en hallar la verdad, desvariaron con cuanta teoría enloquecida pudieron imaginar. No hacia horas que el avión habia caído que Perfil.com ya revelaba las causas. Una lluvia de potenciales invadían las tapas de todos los diarios y a nadie le temblaba el pulso. Ni bien me enteré de la noticia, entrando en google se podía encontrar un buen informe sobre "engelamiento", la causa preferida de los medios a la hora de decir que provocó el accidente. Y si algún periodista hubiera averiguado algo, seguramente tendría mas argumento para no preguntar tantas boludeces o declamarlas seriamente desde los escritorios de los noticieros.
A las autoridades les llevará entre 3 y 6 meses saber las causas de la caída.
A los medios les llevo 3 horas.
Y hoy, a dos días del asunto, aun siguen repitiendo causales que otras voces serias intentan desmitificar. Un avión no se cae por hielo en las alas, diario La Nación, lo hace por una cadena de eventos. Varios expertos lo afirman categóricamente, entonces porque aun hoy La Nación sigue sosteniendo otra cosa? Un avión como el Saab se fabrica donde hace un frío de cagarse y naturalmente está muy preparado para enfrentar el hielo, el "engelamiento".
Pero es mejor no escuchar a los que saben, ya que de esa manera todo el amarillismo necesario se decolora.
Ah, la localidad cercana al siniestro no es Los Moluscos...es Los Menucos...
Y no fue en Neuquen, periodista de Crónica, fue en Río Negro.
Y si van a entrevistar a uno que sabe, luego en el zócalo no pongan lo que se les dio la gana, si no para que entrevistaron al que sabe?

Improvisación, desconocimiento, poco respeto a las victimas y sus familiares. Y avidez de encontrar historias que nos produzcan mas dolor. Algunas realmente increíbles y dudosamente confirmables (alguien lo hizo?)como la de la pasajera que salio en todos los medios diciendo que no solo se había bajado en Mendoza y por eso se había salvado, sino que también se salvo del 11S porque había llegado tarde a las torres y de pronto les habían clavado un Boing en el medio. Y además le saco la ultima foto al avión!
Una suertuda la chica.


jueves, 19 de mayo de 2011

The Sound of Silence(Live) - 2003

Un disparo

En aquel pueblo las cosas eran bien diferentes. Los niños nacían con los privilegios de todo niño. Duraban toda la vida y eso no era lo extraño.
Lo extraño era que entre esos privilegios los nacientes allí tenían uno que era especial.
Todos tenían derecho a un disparo.
Era algo que recién podían ejercer al alcanzar la mayoría de edad. Estaba terminantemente prohibido hacer uso de él antes de eso. La desobediencia se pagaba como en cualquier lugar del mundo. Pero por alguna razón nadie desobedecía. Nunca se supo de donde venia semejante costumbre y tampoco era importante saber.
Al llegar a la edad madura el poder ejercer tamaña responsabilidad los volvía importantes y vanidosos. Pero nada mas. Con el tiempo habían aprendido de la importancia de usar ese disparo de manera correcta.
Un disparo que podían dar sin esperar discusiones ni explicaciones.
Un disparo que podían recibir sin argumentaciones ni disculpas.
Entonces misteriosamente los adultos se cuidaban mucho de ofender a otro. En ese lugar nadie mentía, no había robos, nadie miraba con lujuria la mujer ajena y por ello no había infidelidades, tampoco saqueos, estafas o decepciones. Todas las higueras ajenas eran respetadas.
Nadie se frustraba y todos querían dejar contentos al otro. Los amores duraban para siempre y no existía el divorcio. Todos los hijos tenían papa y mama, salvo catástrofes naturales. A ningún varón se le ocurriría fugarse luego de algún desliz sentimental. Jamás se vio una novia plantada en ningún altar. A la mañana todos decían “buen día”, y a la noche “buenas noches”. No se olvidaban ni siquiera de decir “salud” ante un simple estornudo. Los curas era curas y célibes y los médicos se esmeraban en estudiar mucho para no cometer negligencias medicas. La basura se sacaba en la propia vereda y todos los autos tenían autostereo.
Los precios jamás aumentaban, siempre había góndolas llenas de todo lo imaginable, los impuestos se pagaban y los taxis nunca se escapaban con valijas ajenas ni daban vuelta en redondo.
La televisión temblaba…a veces no sabia como conservarse entera. Si bien muchos usaron ese disparo contra su viejo 20 pulgadas, no se conoce que hayan disparado a algún productor o a algún actor que hiciera de malo. Las actividades culturales dejaban satisfechos a todos haciendo que el público siempre aplaudiera a rabiar y cada propuesta de matrimonio terminaba en un si. Y ellas también se la hacían a ellos.
Una paz increíble llenaba de perfección y flores a esa ciudad.
Los gobernantes cumplían a rajatabla.
Si bien se vivía con un poquito de temor, eso no era importante ante los resultados obtenidos.
.
Y todo por un privilegio que tiene los niños al nacer y dura toda la vida.
Un disparo, solo el privilegio de un disparo que no seria castigado jamás y dirigido a quien uno quisiera, logró extrañamente una sociedad perfecta.
Uno que jamás se hizo.
Mientras tanto, Dios desde arriba sonreía satisfecho.
...Como si el hubiera tenido algo que ver.

sábado, 14 de mayo de 2011

Bares


Los bares de esta ciudad son extraños reinos donde los parroquianos se juntan para practicar la amistad, iniciar una relación amorosa pero también terminarla, proponer decencias o indecencias, filosofar sobre la vida o simplemente verla pasar acodado en sus mesas bien cerca de una ventana...

Me gustan los bares; ese clima único donde las historias están grabadas en los ojos de cada uno de los visitantes.

Donde las tristezas se diluyen en las mismas copas donde un rato después se festejara una alegría.

Las miradas se vuelven turbias y los movimientos lentos. El tiempo nunca muere en los bares, esta vivo y transcurre invitando a la noche a tomar una ginebra en compañía de desconocidos de los cuales tal vez jamás recordaremos sus nombres. En mesas heridas de recuerdos, en postales de una ciudad que no contempla la mirada del extranjero..

Los bares, mágicos lugares donde todo puede pasar, donde un puñal y un corazón son lo mismo a las 3 de la mañana.

viernes, 6 de mayo de 2011

Consejos inútiles para la convivencia en el feisbuk


No tengo dudas que el feis es algo que bien usado puede dar muy buenos momentos. Lo básico es la participación, tanto del que cuelga cosas como del que las observa. Uno debería detenerse y leer y mirar aquello que es importante para quien las postea.

Pero no. Las pasamos casi sin mirarlas, las saqueamos de la importancia que el autor le dio, no le damos la mas mínima posibilidad y luego de esto decimos..uh, me voy a borrar, con el feis me aburro...

Ponele onda, queres!!

Puede ocurrir que uno tiene amigos escasamente creativos. Puede que uno tampoco lo sea. Gente que ni sabe que hace en el feis. Siguio la manada y se anotó porque lo empujaron a ello, porque simplemente creyó que no hacerlo era no existir.

Hoy parece que si no tenes perfil en el feis no sos nadie.

Y teniendolo, aun asi, seguis sin ser nadie.

El feis no da entidad, no te corporiza, el feis es apenas una vidriera donde no hay nada que parezca de valor. Como la vidriera de un Todo x dos pesos. Pero al menos se puede uno divertir con el feis, pasar el rato, tomarlo como una frivola manera de trascender. Facil para demostrar vanidades y confundirlo con un "querido Diario" el feis esta siempre para confundirse. No creo que pudieramos ponernos de acuerdo mis mas de 100 amigos y yo sobre la importancia de esta herramienta. Y asi como genera puentes tambien genera frustraciones. Para que participa alguien que no mira ni un video que cuelgo, o que jamas lee los textos o que en la puta vida verá mis fotos? Y sin embargo esta lleno de gente que precisamente toma esa actitud. Que no te pone un puto comentario.

Para pertencer hay que participar. Y cuando alguien no lo hace yo los borro. Es como ir a un entierro, la noche anterior ya se a quien borrare y ese dia me preparo, me baño, me plancho el traje, cavo la fosa en silencio y sin lagrimas ni flores, les hago delete. Y mas alla de la tristeza, siempre creo haber cometido un acto justo y entonces me da una gran alegria. Y voy a seguir borrando.

Y si vos te aburris con esto, si abris tu pagina y es un embole, no te olvides que esto es un hecho colectivo, algo que haces entre tus amigos y vos. Un "me comentas, te comento..".Y cuanto mas creativos y abiertos y participativos sean tus amigos mas divertido sera este engendro. Pero si al abrirlo solo podes bostezar...si esa docena de cosas que colgaste no tuvo ni el mas minimo comentario; si ese video que te parecio lo mas, sigue mudo, si las fotos de tu maravilloso viaje no tiene ni siquiera una manito parada....entonces no cierres tu feisbuk.

Asesina a todos tus amargos amigos y buscate otros. Mira detenidamente quienes les aportan onda a tus otros amigos y solicitalos, y por cada uno divertido que te acepte, borra dos aburrido que tengas. Y veras que tu vida cambiara hacia un arco iris colorido de comentarios que muchas veces de nada serviran pero te haran sentir un poquito mas importante.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ernesto Sabato. El ultimo procer de las letras.


La muerte empareja todo. La certeza y la incertidumbre.
Sabemos que moriremos, a eso hemos venido, pero jamas sabemos cuando.
Sábato era uno de aquellos que uno espera que no se muera nunca. Tal vez por su cercanía a la adolescencia de tantos de nosotros. La marca que deja en aquellos recuerdos jóvenes. Su "El Túnel" fue devorado por varias generaciones de jóvenes que descubríamos gracias a él, el placer de escribir y de leer. Y así se convirtió en el mágico puente que consolidó vocaciones literarias y abrió la puerta hacia las historia complejas , trágicas, subterráneas, pero reales.
Hoy varias voces lo describen. Lo juzgan y lo celebran. No se le perdona su visita a Videla en el 76, aunque algunos dicen que ese encuentro con el diablo sirvió para pedir por la vida de otro grande, Haroldo Conti, escritor y desaparecido de la dictadura. Siempre recordaremos su trabajo en la Conadep , su descenso al reino infernal de aquel diablo que visitó años antes, su búsqueda de la verdad y el prologo del "Nunca Mas" , aquel documento que recopilaba la creatividad al servicio de la muerte y el dolor. No fue un escritor prolífico, pero sus pocas novelas, sus ensayos, sin duda lo colocan entre los últimos grandes escritores que pueden ser capaz de movilizar el dolor popular ante su muerte.
Pero a mi no me dolió su muerte. Tenia 99 años, que mas podíamos pedirle. Saber que alguien se va de esta vida luego de haber dejado tanto, no debería ocasionar dolor. Al fin y al cabo su partida era una certeza. Pero la capacidad de trascender la historia es solo para elegidos, no hay certezas de ello. Y Sábato se va dejando un puñado de textos que siempre tendrán una fila de adolescentes y no tanto, dispuestos a reconocer una de las artes mas maravillosas que existen. Sábato se fue dejándonos todo eso.
Si fue talentoso, si fue escaso...ya nada importa. Estará por siempre en cada una de las letras que escribiremos.
Buen viaje maestro...y gracias.

Consejos a un escritor. Ernesto Sabato

Es entonces cuando además del talento o del genio necesitarás de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad, la tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tienes que decir y de reiterado descreimiento en tus fuerzas, una combinación de modestia ante los gigantes y de arrogancia ante los imbéciles, una necesidad de afecto y una valentía para estar solo, para rehuir la tentación pero también el peligro de los grupitos, de las galerías de espejos. En esos instantes te ayudará el recuerdo de los que escribieron solos: en un barco, como melville, en una selva, como Hemingway, en un pueblito como Faulkner. Si estás dispuesto a sufrir, a desgarrarte, a soportar la mezquindad y la malevolencia, la incomprensión y la estupidez, el resentimiento y la infinita soledad, entonces sí, querido B., estás preparado para dar tu testimonio. Pero, para colmo, nadie te podrá garantizar lo porvenir, porvenir que en cualquier caso es triste: si fracasás, porque el fracaso es siempre penoso y, en el artista, trágico; si triunfás, porque el triunfo es una especie de vulgaridad, una suma de malentendidos, un manoseo; convirtiéndose en esa asquerosidad que se llama un hombre público, y con derecho (¿con derecho?). Un chico, como vos mismo erasal comienzo, te podrá escupir. Y también deberás aguantar esa injusticia, agachar el lomo y seguir produciendo tu obra, como quien levanta una estatua en un chiquero.

Leé a Pavese: “ Haberte vaciado por entero de vos mismo, porque no sólo has descargado lo que sabés de vos mismo sino también lo que sospechás y suponés, así como tus estremecimientos, tus fantasías, tu vida inconsciente. Y haberlo hecho con sostenida fatiga y tensión, con cautela y temblor, con descubrimientos y fracasos. Haberlo hecho de modo que toda tu vida se concentrar en este punto, y advertir que es como nada si no lo acoge y da calor un signo humano, una palabra, una presencia. Y morir de frío, hablar en el desierto, estar solo día y noche como un muerto.”

Pero sí, oirás de pronto esa palabra – como ahora, donde esté Pavese oye la nuestra -, sentirás la anhelada presencia, el esperado signo de un ser que desde otra isla oye tus gritos, alguien que entenderá tus gestos, que será capaz de descifrar tu clave. Y entonces tendrás fuerzas para seguir adelante, por un momento no sentirás el gruñido de los cerdos. Aunque sea por un fugitivo instante, sentirás la eternidad. “

Extracto de “Abbadón, el Exterminador”, Ernesto Sábato

sábado, 30 de abril de 2011

Una Real pavada.


Será que los medios descubren que es lo que nos gusta y ahí están poniéndolo en pantalla?. O será que lo que ponen los medios e insisten en su proyección es lo que nos termina gustando y aceptando. Como será el camino?. Quien consideró que el casamiento real era materia para ser exhibido casi en cadena nacional, obviando otras noticias y exacerbando una ceremonia dedicada íntegramente a la frivoludez?
Pero esos medios, a base de repetición y maquillar la noticia real hasta el hartazgo, hizo creer a varios que era algo que uno no se podía perder, so pena de caerse de la historia. Se pudo escuchar de otroras periodistas serios tonterias tales como que el beso de lady Di y Carlos fue mas breve que el de los novios en cuestión y hasta dieron los segundos de duración, con centésimas incluidos.
No se puede creer. Hablamos de vecinas de ruleros, pero también de profesionales que decidieron levantarse temprano solo para ser un invitado virtual mas a un fiesta que los ingleses se vienen dando con el resto del mundo desde hace mas de 200 años.
Señoras bien palpitando cada gesto, cada vestido, cada sombrero ridículo. Intuyendo el sabor de los canapes aunque esté en ojotas y trusa frente a la tele.
Que nos atrae de todo esto?

Insisto, ¿los medios nos incorporan un deseo a fuerzas de repetición en las mentes mas débiles o ese deseo es legitimo?

Podemos olvidarnos de Malvinas, de las Invasiones Inglesas, podemos olvidarnos de la naturaleza parasitaria de los protagonistas?.
¿Habra algo mas inútil que un príncipe en estos tiempos?.
Festejamos un evento mientras ese mismo país bombardea otro. Donde no hay negros de invitados, donde un verdadero pueblo casi no participa porque ve irse sus impuestos en una fiesta a la que no son invitados. Ellos la pagan, otros se comen los triples de palmitos y salsa golf. Mientras..en el subdesarrollo, la colonización mental esta intacta. Y los medios fortaleciéndola.
Por suerte ya termino, en unos años nos aburrirán con noticias del divorcio.

martes, 19 de abril de 2011

El pescado y los huevos



Me
cago en el conejo.
Ese que trae huevos y es simbolo de la pascua.
Este año comer un simple huevo de chocolate sale precisamente eso. Un huevo. O un ojo de la cara.

Es sabido que para casi todos la fiesta pascual pasa por los huevos si tenes una edad que va de cero a 14 años. (Aunque yo espere los huevos hasta los 20). O tal vez algo mas. En esos años si por algo esperábamos la pascua era pura y exclusivamente por el huevo.
Hoy el huevo es una calamidad, la calidad es deprimente, todos son iguales (una bosta ovoide), valen una fortuna y dejan al espíritu de la Pascua bien lejos de su verdadero significado.
El absurdo de pagar el kg de huevo de pascua a casi 400 mangos. Eso es lo que vale por kilo. Un chocolate de maquina, económico, de bajo costo, te lo cobran eso.
¿Porque siempre cedemos?
A la pelotudez obligatoria de comer pescado, por ejemplo.
Sepan quienes leen esta notita que si se desviven por conseguir pescado para estas fechas no son más que unos colonizados mentales. Es un diagnostico, no una agresion. Disculpen.
Gente que aun no entendió que nada tiene que ver el pescado en esta celebración. La negativa de comer carne esta basada en supersticiones casi siempre. Que es como si comieramos la carne de Jesús, escuche por ahí. Como si un muslo de Jesús fuera comparable a un asado.
Y el pescado, ¿que?
¿No es carne acaso?... ah, pero está lejos de parecerse a la carne de Jesús, que Jesús no era ningún pescado parece.
Nada dice la Biblia sobre el NO consumir carne. O la obligatoriedad del pescado.
En todo caso ese capitulo lo escribió algún productor de pescado marplatense bastante vivo, y se lo hizo creer a la sociedad dispuesta a creer cualquier cosa sin dudar.
La gente que realmente conoce la religión, y no los chupacirios (nada que ver con quienes salen con Jessica) de pacotilla, saben que nada tiene que ver la carne con la pascua, y menos el pescado, y ni hablar de los huevos.
Si quieren saber la verdad, el asunto pasa por un sacrificio. Hacer un sacrificio, sin llegar al ayuno, y ofrendárselo a Jesús, ya que el tipo en estas épocas hace casi 2000 años parece que no la pasó bomba precisamente.
Entonces, el sacrificio es la cosa. Y como en este país somos unos carnívoros bárbaros, el sacrificio se entendió por no comer carne.
¿Se entiende?
Y ahi aprovecharon los que venden pescado!
Ahora bien, si a uno no le hace nada la carne, si uno se aburre comiendo carne... ¿cual es el sacrificio que hace?: ninguno. O sea, si ese día queres ser un verdadero católico, cristiano o lo que seas, no cedas a la imbecilidad mercantil pescaderil y hacé un sacrificio de verdad.
Por ejemplo: Si fumas, no lo hagas, si te gusta la Coca (cola) no la tomes, si te morís por el cuerpo ardiente de tu novia, no lo toques, ¿se entiende? Y si el pescado te da asco, comerlo no creo que califique como sacrificio. No es valido.
(Volviendo a tu novia...En ese caso te privas de otra carne pero le hincas el diente unos días después...y le podes poner chimichurri si queres)
Resumiendo, nada hay en la Biblia o en ningún texto cristiano que exija el consumo icticola en esta fecha. Y si lo encuentran seguro que esta pagado por la industria pesquera.
Entonces despega de la manada. Podes mándarte un buen churrasco y no iras al infierno.

Y si sos realmente cristiano, hace un sacrificio, que puede no tener nada que ver con el consumo de pescado....
Y listo, camino al cielo.

Lucerinda, la Lonko, parte 2


Lucerinda ocupo su silla pegadita a la cocina. Como en un sencillo trono suele sentarse allí para hablar con quienes la visitan y ella acepta en su casa. No pareció sorprenderse cuando disparé algunas fotos o cuando Eduardo le pidió hacer una entrevista. Creí que la puesta de cámara la sobresaltaría, pero pareció cómoda. En la cocina de campo una olla albergaba un guiso que llenaba de perfume la casa. Eduardo terminó de preparar el set y sentándose frente a ella se dispuso a grabarla.
Comenzó allí una historia de arrebatos y maniobras oscuras. El despojo de 13 mil lanares hasta quedar solo 300, condenando a toda la comunidad a las penurias que llevarían en algún caso a la muerte; de frío, de hambre y de tristeza.
Los vecinos de entonces, a mediados del siglo XX, unos turcos con nombre y apellido y que aun acechan, pudieron con variadas maniobras ir adentrándose en los campos de la comunidad. Correr las alambradas durante la noche era solo una de esas maniobras, las otras contarían con la complicidad de las autoridades, para lograr así un despojo que llevo años corregir.
Los rastros del tiempo en la cara de Lucerinda comenzaban a llenarse de lágrimas. Las imágenes de ese entonces, los mismos fríos, los mismos terrores parecían asaltarla de nuevo.
Aquellos recuerdos que son como un territorio del que jamás podrían ser expulsados.
La voz de la Lonko temblaba a veces. No por eso perdía contundencia en el relato. Por la puerta abierta de la casa señalaba los árboles que se perdían en el horizonte y los llamaba de testigos. Ellos sabían que lo que contaba era cierto. Allí estaba la casa de mi padre, y mas allá la de otros. Parecía recordar claramente cada ubicación y cada pena.
Eduardo intentaba ayudarla a ordenar el relato pero no parecía necesario. Con una memoria que asombraba veíamos en sus ojos los campos arrasados, los animales muertos de frío, los gendarmes apretando, las tierras perdidas y la llegada esperanzada de una ley del anterior gobierno que les devolvió sus tierras.
De pronto nos paramos y cámara en mano Eduardo siguió a Lucerinda y a su hija hacia fuera. Abrigada y apoyada en el brazo de su hija y en un bastón, recorrió su jardín mostrándonos donde sucedían las historias que narraba. De pronto se detuvo y lanzó un mensaje a otra Lonko, una tal vez algo mas cuestionada, tal vez no tan aceptada por todos, pero a la que le debía algo y le quería agradecer. La destinataria era la presidente, quien siendo senadora voto una ley que permitió la restitución de unas tierras que quizás algunos aun dudan de su legitimidad. Es difícil a veces dar con la verdad. Otras voces, otras miradas pueden echar dudas a un reclamo por mas dolido que este sea... Tal vez falte mucho tiempo para saber si esos lugares fueron siempre de los mapuches o tal vez de los tehuelches, expulsados por los que hoy residen allí, en tiempos que la historia trata aún de aclarar.
El día seguía hacia una tarde bella en la estepa patagónica. Nuestro viaje debía seguir. Aun no sabíamos que íbamos a ser testigos de la carrera de otras liebres, del vuelo de algún cóndor y la estampa de un guanaco joven que se detuvo solo para ser filmado, como si fuera consciente de su arrebatada energía y belleza. En la parte de atrás de la 4x4 aun aguardaban varias cajas con 100 pares de coloridas zapatillas que llevábamos a la escuela de Chacay Huarruca.
Allí habían unos pibes que nos esperaban.
Y no íbamos a tardar.

sábado, 16 de abril de 2011

La lonko, parte 1


Los ladridos de los perros no alertaron a nadie en el paraje Chenqueniyen. Solo acompañaban el andar despacioso de la camioneta entrando a la propiedad de Lucerinda. Un sol casi en el cenit nos daba un templado recibimiento. Mire el lugar y vi a lo lejos unos galpones, otro mas cerca pero casi destruido y entre ellos la casa de la Lonko y su hija.
Se trataba de una vivienda sencilla, cómoda y segura.
Una montura colgada de una alambrada parecía ya olvidada de tantos galopes. ¿Sería la montura de Lucerinda…? Dicen que viajaba muy bien a caballo.
Un panel solar de color cielo turquesa daba electricidad a la vivienda.
Ya estábamos allí, en la casa de una de las autoridades mas importantes de la etnia mapuche en Río Negro. La jefa de la Comunidad Cañumil.
¿Como sería el recibimiento?..¿.Sería aceptado, podría compartir con ella alguna charla o algunas fotos?
Todo se develaría en segundos.
Sonny, mas conocedor del lugar y de la situación, se acercó a la puerta en el preciso momento en que la Lonko y su hija, Elba Quiñenao, salían a recibirnos. Sonny y Lucerinda se saludaron con afecto y confianza. Mas tarde sabría que Lucerinda, tiempo atrás, reconoció a Sonny como un hijo y hasta lo nombró miembro de la Comunidad Cañumil, y por supuesto, le permitió elegir las tierras que serían su hogar.
Privilegio que Sonny educadamente declinó.
Luego de los saludos me tocó el turno. De pronto estaba frente a una señora delgada, sencilla y firme, simplemente vestida pero orgullosamente ataviada con la ornamentación sagrada hecha en plata y que lucía en su pecho. Unos chawai (aros) le hacían juego.
Se podía reconocer en ella su autoridad… se la podía sentir.
Mirándome fijamente a los ojos y tomándome de la mano me pregunto mi nombre. El roce con su mano era cálido, amigable, agradable.
Mientras le decía mi nombre ella seguía observándome con unos ojos pacíficos.
Esto ocurrió durante varios segundos hasta que de pronto me sentí aprobado y bienvenido. Su mano seguía aferrada a la mía y de esa manera me invito a pasar a su casa.
Fue un momento extraño, una anciana que bien podría ser una vecina del barrio era la autoridad de toda una comunidad maltratada y despojada durante años por el hombre blanco.
Y yo era el hombre blanco.


Y me estaba aceptando en su casa.

viernes, 15 de abril de 2011

Consejos para periodistas

  1. Es una vocación, no un trabajo
  2. Se nace con un sentido de noticias, no se puede enseñar
  3. Su deber es examinar el poder ejecutivo y encender una linterna en lugares oscuros
  4. Todo el periodismo debe ser de investigación (excavar donde otros no lo hacen) o testimonial (informes sobre lo que puede ver y escuchar)
  5. Usted está en servicio 24 x 7
  6. No espere a que le lleguen las historias, su trabajo es encontrarlas
  7. Su trabajo es hacer preguntas, buscar información y desempolvar datos y luego entregar esos datos a la audiencia de la manera más efectiva
  8. Viva su vida por la siguiente regla: "si no hubiera sido usted, el mundo jamás se hubiera enterado" (*)
  9. Siempre trabaje en una investigación propia y llegue a algo original
  10. No viva una vida dirigida por los cables
  11. No siga a la competencia, su objetivo debe ser estar a la cabeza y encontrar sus propias historias y puntos de vista
  12. Siempre revise el último párrafo en un resplandeciente comunicado de prensa, pueden haber despidos u otras malas noticias que pueden ser de mayor interés para su audiencia
  13. Transmita y publique para su audiencia, no para su propia gloria o la aprobación de sus pares
  14. Atesore, nutra y cuide sus contactos, no se deshaga fácilmente de ellos
  15. Aplique el mismo rigor periodístico a aquellos con quienes usted está de acuerdo
  16. No tenga favoritos
  17. No haga tratos
  18. No acepte regalos, la boleta terminará seguramente tocando a su puerta
  19. No haga excepciones
  20. Respete la privacidad
  21. Tome notas y manténgalas a salvo
  22. Mire detrás de usted cuando este volviendo sobre sus propios pasos
  23. Conozca bien sus datos
  24. Conozca sus limitaciones
  25. Revise y verifique nuevamente
  26. Tenga cuidado de pensar que escribió lo que cree que escribió
  27. Siempre busque un segundo par de ojos para leer su artículo, incluso si esa persona no es un periodista
  28. Resista la presión de tener una buena introducción o un titular sensacionalista si la historia es un poco floja en otra cosa
  29. Deje una nota cuando vaya encubierto, por si acaso
  30. Lleve un diario de historias y vuelva a leerlo después de tres meses, si la historia valió la pena de ser publicada, probablemente es también digna de hacerle un seguimiento
  31. Guarde copias de todos los correos electrónicos, mensajes de texto, fechas de llamadas de teléfono y asegúrese de no botar nunca una libreta de notas
  32. Confíe en sus instintos cuando investiga, pero manténgase fiel a los datos cuando publique
  33. Revise las calles laterales cuando hay un incendio en la calle principal
  34. Dese cuenta de que un político siempre tendrá un guion
  35. Tenga cuidado con aquellos a quienes les gustaría verlo comprometido
  36. Hágase cargo de sus intereses personales, gustos, disgustos, sentimientos y creencias, que no tengan ningún impacto en su periodismo equilibrado, imparcial y objetivo
  37. No ponga en peligro a los entrevistados
  38. Respete la propiedad intelectual, desde un comentario hasta el contenido generado por usuarios y siempre dé el crédito correspondiente
  39. Nunca use el término “tendremos que esperar y ver” o “el tiempo lo dirá” si no sabe cómo terminar una historia, no lo haga
  40. Nunca diga “la víctima no ha sido nombrada”, porque lo ha sido poco después de nacer, lo que usted quiere decir es “la policía no ha dado a conocer el nombre de la víctima”
  41. Más de = cantidad, encima de = altura
  42. No use palabras largas cuando las palabras cortas también funcionan
  43. Evite sub cláusulas que pueden complicar y oscurecer la información que está tratando de entregar
  44. Transmita una sensación de urgencia sólo cuando es apropiado y sea honesto y no magnifique la importancia de una historia si no la merece (*)
  45. Nunca endulce con respeto si no se debe (*)
  46. La gente nunca se evacua, los edificios y los intestinos si
  47. Sea sensible al llamar a la puerta de las víctimas, algunos querrán invitarlo a tomar una taza de té, mostrarle las fotos de la familia y le pueden permitir que se lleve una con usted, en otras ocasiones le echarán a los perros
  48. Los rumores son útiles para buscar una potencial historia, pero no son noticia hasta que sean verificados
  49. Sea cuidadoso y asegúrese de que su trabajo está bien hecho, pero no se tome demasiado tiempo para pulir, hay gente ahí fuera que necesita saber acerca de los hechos que usted revelará
  50. Siempre obtenga su ronda (tómese una copa en un bar)

(*) = prestado de colegas

Este artículo fue escrito por David Brewer y publicado originalmente en Media Helping Media. Fue traducido y publicado por IJNet con autorización. Media Helping Media es un sitio para informarse sobre capacitaciones, que proporciona recursos gratis a los periodistas que trabajan en estados en transición, países post-conflicto y zonas donde la libertad de expresión y de prensa está amenazada.

miércoles, 6 de abril de 2011

Querias publicidad oficial...aca tenes.


Por una resolucion judicial habia que ponerle publicidad oficial al diario Perfil. Y esta es la publicidad que le hizo publicar el gobierno...jajaja

sábado, 2 de abril de 2011

Malvinas





JUAN LOPEZ Y JOHN WARD

Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos.
Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en la ciudad por la que caminó Father Brown.
Había estudiado castellano para leer El Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aulade la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.

Los Conjurados - J.L. Borges